Las Ruinas de Bajomontaña es una de esas localizaciones de los Reinos Olvidados con más predicamento entre los aficionados compañeros jugadores, que usan esta ambientación para emplazar sus campañas. Con el paso de los años, Bajomontaña ha alcanzado cierta aura mítica entre los dungeon crawlers de pro, pues no en balde es uno de los complejos subterráneos más peligrosos, intrincados y atrayentes jamás creados para Dungeons & Dragons. De hecho, el primer boxed set situado en Bajomontaña está considerado uno de los suplementos mejor editados para segunda edición de AD&D y es muy buscado por los aficionados (este suplemento vió una edición española, por cierto). Lo que hoy les mostramos es la secuela a ese primer boxed set, que nos detalla cuatro niveles situados más abajo. Este suplemento, aunque también resulta bastante buscado, es de menor calidad que el primero pero es, a su modo, un buen complemento que nos ayudará a expandir nuestras aventuras en los viejos salones polvorientos del anciano mago loco Halaster. Por cierto, estos cuatro niveles está repletos de portales que comunican con un buen montón de lugares, tanto en la misma ciudad de Aguasprofundas como en otras localizaciones más distantes.
Pero vamos ya con las fotos, que es lo que más gusta a nuestros lectores.
La caja de The Ruins of Undermountain II es de color gris, en lugar del negro del primer boxed set.

Este es todo el contenido en la caja.

Tablas de contenidos e introducción de los dos libretos.
Y aquí tienen fotografías completas de los cuatro mapas, desplegados para ustedes.
En fin, Bajomontaña es Bajomontaña, y aunque esta segunda entrega se nos antoja inferior a la primera, sigue siendo un dungeon clásico, de la vieja guardia, ideal para todo dungeon crawler que se precie.
Madre mía… Siempre he escuchado glorias de Bajomontaña, pero después de ver los mapas desplegados de esta 2ª parte se me antoja que dirigirlos tiene que ser algo infernal. ¡Pedazo de Dungeon!
La verdad es que no. Venía todo muy bien detallado habitación por habitación y en formato muy cómodo. Yo tengo la primera de las dos cajas y la verdad es que siempre le tuve un cariño especial.
Hola, es la primera vez que me animo a escribir aunque llevo mucho siguiendo el blog. Y mi duda es ¿cómo se dirije una aventura como esta?, es decir ¿se deja a los jugadores dentro en cada sesión o entran y salen cada poco a buscar comida y recorren las mismas habitaciones una y otra vez?.
Enhorabuena por el blog.
Hombre, hay sitios de entrada muy conocidos que además pueden servir como base de operaciones, como la Posada del Portal Bostezante, entrada principal al complejo. De todos modos, un grupo que se aventure en Bajomontaña tiene que ser de un nivel medio, y a esas alturas ya saben cuidarse bien, creando comida y agua, con medios para descansar con custodias mágicas, hechizos y demás.
¡Hola!
Sería GENIAL que vosotros, que sois veteranos dungeon crawlers, hiciérais un artículo con consejos y guías para los que queremos empezar a jugar al rol Old School. Yo mismo, me pongo de ejemplo, he jugado al rol desde hace ya más de una década, pero nunca he probado este tipo juego. Vamos, que hace poco me enteré de que uno se tiene que encargar de ir dibujando el mapa del dungeon.
Una iniciación al Old School escrita por la Marca sería un material de referencia magnífico.
Es buena idea, la verdad. Veremos cómo podemos hacerlo.
Hola de nuevo, me parece una idea muy buena (sobre todo para los que no sabemos). Por ejmeplo, en el artículo sobre la primera parte de bajomontaña me fijé que resaltábais con colores diferentes partes del mapa, ¿para finalidad tiene?.
Gracias por considerarlo, sería estupendo 😀
¡Nos leemos!
Joer, qué buena pinta. Yo tengo por ahí la caja del primero (en español y en inglés, aunque el material se me ha perdido en parte con los años y las mudanzas… cachis) y siempre me pareció el mítico dungeon interminable, lleno de aventura, peligro y tesoros…
Esperé con ansia, aunque no libre de escepticismo la expedición a Undermontain… y la verdad es que es un libro que no sé aún muy bien cómo tomarme, aparte del hecho que hace un tiempo que no dirijo 3.5
De cualquier modo, las cajas de 2ª edición creo que siguen siendo la mejor versión que hay de este mítico dungeon…
¡Un saludo!
La finalidad de ello era recordarme el área de efecto de algunas trampas con gas letal que coloqué ex profeso en determinados lugares. Aunque también me servía para delimitar la zona de guardia de una patrulla o el lugar donde vive una criatura determinada, incluso el efecto de un conjuro, glifo de custodia o maldición.
Esta partida, basada en un megadungeon, puede ayudar a ver cómo se podría jugar una campaña de estas características.
En foros como Dragonsfoot y Original D&D Discussion hay multidud de hilos que tratan sobre el tema.
Como que la mayoría están en inglés, no estaría mal un sitio en español para recoger todo este tipo de información. A ver si los compañeros de la Marca se animan a escribir un artículo sobre el tema. En Dunjons suelo escribir sobre asuntos similares cuando el tiempo me lo permite.