
La razón de esta baja calidad artística es que a pesar de ser manuales para el Pendragon 5ª edición en realidad ambos manuales (este y el próximo del que haré un análisis) son manuales independientes realizados en solitario por su autor, Greg Stafford.
Seguro que tras esta negra presentación os preguntareis que tienen de especial estos manuales para merecerse una critica, y la respuesta es sencilla, en ellos se desborda la pasión de uno de los mayores diseñadores de juegos de rol, por uno de sus juegos fetiche (para quien no sepa quien es este buen señor esta entrada debería serle más que suficiente para ver de quien hablamos). Para que os hagáis una idea de la cantidad de material condensado que hay en el Book of the Manor hay una advertencia dejando bien claro que es un manual para quien quiera nociones y mas detalles sobre la economía, y no un manual de reglas opcionales para aplicar de golpe, puesto que eso saturaría la campaña (e ir saturado no es divertido).
Bueno menos cháchara y vayamos al tema, el primer manual del que os voy a hablar es el Book of the Manor (Libro del Señorío). Es un manual que cubre la economía del señorío feudal, como expandir las opciones de ingresos, como mejorar las infraestructuras, etc… Pero creo que lo mejor será pasar a un desglose por capítulos donde veremos mejor que nos aporta este breve pero denso manual.
Lo primero con que nos encontramos es con un ‘Foreword’ (Prólogo) escrito directamente en la cubierta donde se nos define que nos va a aportar el manual y se nos da una serie de advertencias y consejos (como el que comento en el párrafo anterior).
Lo siguiente es la ‘Introduction’ (introducción) donde se nos define que es un señorío y que aporta este manual a la hora de expandir sus posibilidades. Junto a este nos encontramos con el pequeño capítulo de ‘Definitions’ (definiciones) que es una especie de pequeño diccionario de términos que se van a usar con asiduidad en el manual. Un detalle que hay que comentar es que a lo largo del manual también hay muchos anacronismos lingüísticos pensados para dar color y reforzar aun más la gran labor de documentación que ha realizado Stafford en estos manuales.
A partir de aquí entramos en el terreno de los capítulos de los que quiero comentar un punto negativo (aunque dada la advertencia inicial del autor sobre no usar todo el contenido bien podría ser una maniobra para facilitar esto), y es que están construidos a modo de cajón de sastre para una serie de pequeños artículos relacionados con el tema del propio capítulo. Por supuesto, como comentaba, esto favorece la modularidad, pero al mismo tiempo entorpece la lectura y el uso concatenado de recursos.
El primer capítulo ‘Your Manor’ (Tu Señorío) se ocupa de todas las generalidades sobre los señoríos, desde los Fueros del Señorío (Manorial Charters) hasta el Personal del Señorío (Manor Personel) que son los trabajadores especializados que se ocupan de una labor determinada en la estructura de este (vamos que los incluye aquí considerándolos parte de la mecánica del señorío), como puedan ser los cocineros o el mayordomo. Un punto que destacaría son los tipos poblaciones y la distribución de población en estas, algo que ayudara a muchos masters a la hora de diseñar sus propias aldeas. Si queréis ver los puntos concretos que cubre el capítulo os recomiendo echarle un ojo a la imagen que he incluido de la Tabla de Contenidos (Table of Contents).
El segundo capítulo ‘Your Retinue’ (Tu Sequito), este capítulo cubre a todo el personal que puede acompañar a un personaje en un determinado momento. Nos encontramos aquí desde el escudero, el clásico bardo, profesionales de alquiler (como un ingeniero, un cantante, un heraldo, una cortesana, etc…), la comitiva de la dama (referido a todo el personal que pueden llevar las diversas damas a cargo de un señor, como su esposa o sus hijas, ya sea el experto en modas, el clásico tutor, el modista, etc…) o los soldados.
El capítulo tres ‘Your Peasants’ (Tus Campesinos) cubre a los siervos que pueblan el señorío. Y este capítulo comienza fuerte, con una nueva pasión “Preocupado por sus plebeyos” para los señores de buen corazón, y “Odio (señor)”, para los siervos de los señores no tan benevolentes. También nos muestra un sistema para calcular el odio que hay en nuestro señorío por nosotros, algo interesante para frenar a aquellos personajes que crean que este sistema es un método de hacer mas dinero por nada, que se complemente con un sistema para mejorar las relaciones entre ambos (señor y vasallos) para aquellos que estén preocupados por su cuello.
El capítulo cuatro ‘Manorial Improvements’ (Mejoras del Señorío) nos da toda una serie de opciones para crear estructuras, tanto civiles como militares. Con trece páginas de extensión este es el capítulo más amplio del manual.
El quinto capítulo ‘Religious Donations’ (Donaciones Religiosas) es un breve capítulo de dos páginas que nos muestra el coste de diversas construcciones religiosas por si queremos invertir dinero sobrante (o ganarnos el favor de la iglesia, sea la romana o la británica, aunque también hay unos pocos edificios para el que se anime al paganismo, arboleda sagrada incluida).
El sexto capítulo ‘Other Glorious Expenses’ (Otros Gastos Gloriosos) básicamente es una doble página con diversas actividades sociales y sus costes, encontrándonos aquí desde torneos a festines o funerales y bodas.
El capítulo séptimo ‘Manorial Record Sheets’ (Fichas de Registro del Señorío) son básicamente una serie de fichas, para añadir a la de personaje, que cubren los diversos aspectos del dominio del personaje (no hace falta que os explique más puesto que os las adjunto en imagen).
El octavo capítulo ‘Narrative Economic System’ (Sistema Económico Narrativo) es un sencillo sistema económico alternativo, se cubre por entero en una página, para los grupos que no deseen hacer cálculos y que prefieran dejarlo todo a una estimación del master basada en los eventos del año.
El noveno capítulo ‘Complete Landholding System’ (Sistema Completo de Señorío) es el hermano mayor del anterior sistema, con toda una serie de variables, como acontecimientos basados en la suerte (azarosos vamos), las cosechas del año, los conflictos ocurridos en el terreno, etc… Básicamente a mi me parece un sistema tan narrativo como el anterior solo que aquí se incluyen unas tiradas para determinar algunos resultados, en vez de dictaminarlos por necesidad el master, algo que puede obviarse sin ningún problema.
Y finalmente terminamos el manual con cuatro apéndices: ‘Borrowing Money’ (Préstamo de Dinero), del cual supongo que no necesito explicar nada; ‘Money You Never See’ (Dinero que Nunca Ves) que trata del dinero que produce el señorío pero no se incluye en el ingreso directo (como pueda ser el diezmo a la iglesia o la producción intrínseca del feudo); y finalmente ‘Landholding and the Winter Phase’ (Señorío y la Fase de Invierno) que no es mas que dos tablas añadiendo las fases de los dos sistemas de señorío a la fase de invierno.
Y así concluye un simple manual de 48 páginas y un tanto caro (bueno son 20$ lo cual viene a convertirlo a precio típico español xD) pero realmente es un manual que hasta el último dólar para los aficionados a ese gran juego que es Pendragon.
Curioso libro, en verdad. Gracias por otra nueva e interesante aportación, Juglar.
Yo me lo compré mientras jugaba la Great Pendragon Campaign, y la verdad es que lo usamos mucho.
Es cierto que la maquetación no es gran cosa, pero las ilustraciones me gustaron mucho, y tiene un aire de "fanzine retro" muy refrecante ;))))
Y el contenido es muy bueno, Stafford sigue siendo un maestro.
Supongo que el otro libro será el "Book of Knights and Ladies", ¿no? Ese sí tengo mucho interés en verlo, porque es un libro caro y ya hace tiempo que terminé la campaña de Pendragón, así que no le voy a encontrar un uso inmediato… a ver qué tal es.
Tendría aplicación a otros juegos como Reign o Rolemaster Robin Hood (o esta muy vinculado al sistema Pendragón)?
Me recuerda mucho a un accesorio de Harn llamado Harnmanor, y que la verdad es que tambien es muy bueno y util. Es divertido, al menos durante un tiempo, a llevar un señorio, mejorarlo, protegerlo, etc.
Si, el otro es el Book of Knights&Ladies con el que ya estoy y espero poder tener esta semana.
En cuanto a adaptarlo a otros sistemas, pues todo es posible la verdad, sobretodo por que las reglas de señorio de Pendragon en su conjunto son algo que se puede extrapolar con bastante facilidad (vamos que tienen poca interaccion con la ficha mas alla de alguna tirada de habilidad que se puede cambiar por cualquier habilidad de administracion o equivalente).
Umm, que buena pinta, pero entre los gastos de envío se queda en un dinero importante para sólo 48 páginas. El caso es que ese y el Knights & Ladies serían una compra segura en pdf, una pena que no estén escaneados
Ya sé que es un post viejo y es posible que no obtenga respuesta. Pero ¿encontráis sostenible el sistema de BOM? La mayor parte de las construcciones no se amortizan hasta que pasen 15 o incluso 45 años. Por ejemplo un nuevo Hamlet te produce 1£ anual, ¡pero construirla cuesta 45£ e invertir 3 años! Es decir que hasta el año 49 tras su construcción no empezaría a generar beneficio neto. Ya sé que hay veces que la cosecha puede ir bien, pero también hay un riesgo altísimo de que te destruyan algo con saqueos, etc. Me da la sensación que sin inyecciones externas de capital, las posibilidades de prosperar de un señorío son muy, pero muy limitadas.
La verdad es que tienes parte de razón. En cierto modo simula bien las condiciones que podrían encontrarse en el entorno de juego que describe, donde prosperar una hacienda, dada la cantidad de peligros que acechan, no es tarea baladí.