Hoy, para iniciar este veraniego mes de julio, traemos uno de los juegos más refrescantes y originales publicados en mucho tiempo, el maravilloso The Burning Wheel de Luke Crane, en su última edición revisada, probablemente uno de los mejores juegos de fantasía existentes hoy día en el mercado. Como saben, estas reseñas nuestras sólo pretenden ser un acercamiento visual al producto, dejando los sesudos análisis para otros compañeros más hábiles que un servidor, por ejemplo en nuestro blog amigo
Against the Shadow.
Bueno, lo más importante que habría que saber sobre este sistema es su carácter ecléctico, ya que ha sabido conjugar elementos de otros juegos y sistemas mejorándolos o modificándolos sustancialmente para incluirlos en The Burning Wheel, a la par que se creaban elementos completamente originales para redondear el conjunto. En verdad, el juego utiliza unas mecánicas sencillas, casi intuitivas, empleando dados de seis para resolver tiradas según un baremo determinado contrapuesto a una cifra calculada según el rango de dificultad de la acción a realizar. En este juego no existen niveles ni cosa parecida, aunque la progresión del jugador queda reflejada en su mejora de habilidades, siempre que su uso resulte satisfactorio para el desarrollo de la historia.
Vamos ya con las fotos. Esta edición revisada incluye dos libros a un precio excelente, por un lado tenemos las reglas básicas y por otro la reglamentación adecuada para la creación de personajes (libro que ha recibido el título de Character Burner y que fotografiaremos en otra ocasión). Los libros, como se aprecia con claridad en las fotos, están editados en rústica y su tamaño es A5.

Comparamos los dos libros unidos por una solapa publicitaria con nuestro viejo Manual del Jugador 3.5.
Aquí tienen la tabla de contenidos completa.




En este maravilloso juego existen varios métodos para resolver los conflictos que pudieran surgir en el trascurso de nuestras aventuras: Combates a distancia, duelos de ingenio y astucia y lucha cuerpo a cuerpo. Cada uno de ellos emplea un sistema diverso empleando turnos (volley) divididos en acciones que escribimos con antelación en secreto para, en su momento, contraponerlas a las de nuestros adversarios. Abajo tienen un par de fotos de los esquemas que explican esta faceta del juego en el reglamento.

El juego es una maravilla y la cantidad de información que recibimos en sus más de 300 páginas es notabilísima.
Hay pocas ilustraciones, y todas son en blanco y negro.

En fin, como ya hemos dicho, este es uno de los mejores juegos ahí fuera, destacando por su versatilidad, ingenio, mecánica sencilla a la par que profunda, opciones, diseño y un largo etcétera. Hay otras muchas cosas que podríamos reseñar sobre The Burning Wheel pero sería muy prolijo y no es nuestra intención el extendernos en demasía. En un futuro próximo traeremos a portada las fotos del otro libro básico presente en el set de inicio del juego, el Character Burner.
A ver si alguna empresa española se anima a traducirlo. Gracias por la foto-reseña. 🙂
¡Gracias por la presentación!
Una pregunta tonta: ¿como lo habeis comprado?. Lo he buscado en el (casi) todopoderoso amazon y no aparece
Adquirido en Nobleknight.com
También se puede encontrar en Indie Press Revolution.
En nobleknight también aparece el Monster Burner. ¿Es un suplemento posterior a la edición que reseñáis? ¿lo incluiréis como tercera parte de la reseña de The Burning Wheel?
¿hula? ¿no hay respuesta? 😛
Perdón, no lo tenemos aún, pero supongo que caerá antes o después. En este caso, no te preocupes que haremos una reseña.
Chachi, es que al no mencionarlo en esta reseña y verlo ahí disponible pensé que lo mismo se caía del paquete que estáis reseñando.
Gracias Steinkel 😉
A cada rato dices "es una maravilla" "este juego maravilloso", etc. Pero en ningún momento explicas porqué.
Bueno, siempre ha sido nuestra especialidad en la Marca las reseñas fotográficas, sin entrar a valorar o analizar en profundidad todos los sistemas y suplementos revisados, sería una tarea ímproba por encima de nuestras capacidades.
Pero, si es tu deseo, te diré que este juego es una maravilla porque, en nuestra opinión, sabe conjugar de manera eficiente la siempre complicada dicotomía entre realismo y diversión. BW ofrece un grado de realismo sin atiborrarnos con cientos de tablas a lo Rolemaster. Las mecánicas de juego del sistema funcionan de manera diversa según los personajes y las situaciones, cosa que habla a las claras de su versatilidad. Casi todo funciona con tiradas de D6 donde 4 o más son éxitos. A partir de aquí, el sistema emplea una serie de "shades" o circunstancias que penalizan o bonifican cada acción. En suma, se trata de un reglamento intuitivo, sencillo, no exento de realismo y que puede adaptarse a cualquier entorno de fantasía: desde uno puramente vanciano, con toneladas de magia, a uno más tolkeniano, con menos magia, mucha menos.
Por estas pocas cosas, y algunas más, este juego es maravilloso. Pero como ya hemos dicho muchas veces, no está en nuestro ánimo analizar los juegos en profundidad. Y de todos modos, hay cientos de páginas de reseñas escritas sobre BW para que nosotros abundemos aún más en este trillado campo.