Hace ya un buen puñado de años, cuando vivía en Irlanda (estudié octavo de EGB en un colegio cerca de Dublín) me topé por primera vez con este libro, el Oriental Adventures para primera edición de AD&D. Recuerdo vívidamente el día que lo tuve en mis manos por primera vez, aunque no era mío, sino de un buen amigo que me lo prestó unos días. La verdad es que me fascinó, acostumbrado como estaba a jugar con la caja roja de D&D y la azul de la Expert. Este Oriental Adventures abrió un nuevo mundo de posibilidades en mi cabeza y desde el primer momento entró a formar parte de mi particular lista de libros imprescindibles. Y, aunque no lo crean por esto que acabo de escribir, he tardado casi 21 años en tener mi propio ejemplar. Sí, es contradictorio pero es así, entre unas cosas y otras fuí retrasando su adquisición hasta unos meses atrás. Así que, como uno es paciente y mesurado, he tardado 21 años en cerrar un círculo que comenzó allá por 1989 en un pequeño pueblo de Irlanda, Greystones. Por todo ello, el Oriental Adventures siempre tendrá un rincón especial en mi corazón, ya que forma parte de la pequeña historia de mi vida, y de un episodio vital que marcó mi carácter, como fueron aquellos años de estudio lejos de mi patria y mi familia.
En fin, batallitas aparte, vamos a echarle un vistazo al libro de marras. Recuerden que esta es la primera incursión en la cultura oriental de D&D, y fue capitaneada directamente por el propio Gygax, una vez que el sistema y concretamente la edición Advanced del juego ya estaba firmemente asentada.
La portada es una maravilla, ilustrada por Jeff Easley.

Capítulo dedicado a la creación de personajes.

Tabla número 25 que nos muestra los números y niveles de experiencia del samurai.

También encontramos varios capítulos dedicados a las artes marciales.


En fin, una pequeña maravilla que, como hemos dicho, debe ocupar un lugar destacado en la biblioteca de cualquier coleccionista de D&D que se precie.
Que se precie y sepa dominar el ingles al menos como tu, porque si es como el mío mejor me lo compro en castellano y a ser posible version "feisbuc", jejejeje.
Nada animarte a que sigas con tu estupenda colección, blog y que tengo anotada esa cerveza el día que suba a ponerme triste de ver tu colección.
Antes de verano tengo que concertar una visita, voy pidiendo cita en la agenda, así que ves teniendome anotado…
Cuando quieras, estamos a un tiro de piedra, como aquel que dice. 😉
Vaya, el libro me recuerda muchísimo al "Tierra de Ninjas" para el viejo "RuneQuest", que por cierto adquirí hace un par de semanas.
Muy nostálgica la entrada 😉
Este era de esos libros que hacían brillar los ojos cuando se conseguían, y no digamos cuando se combinaba con la caja que detallaba el mundo.
Sólo una mínima apreciación: ¿Kara-Tur no era el nombre de todo el escenario? La nación "japonesa" era Kozakura, y no recuerdo si también Wa.
Muy probablemente tengas razón, ya que no lo recuerdo bien. Tengo que releerlo en cuanto disponga de tiempo.
Un saludo.
Ese libro nunca lo he visto, por lo que veo esta muy bien conservado, no se ve muy sufrido los cantos.
Un saludo.
Este suplemento es genial, yo lo tengo desde hace tiempo y aunque su información se fue ampliando y distribuyendo en un montón de manuales o ambientaciones posteriormente aún tiro de el de vez en cuando. Contiene muchísima información muy útil (como la gran mayoria de manuales de de AD&D 1ª ^^). ¡Que tiempos cuando los manuales se hacian así! xDDDDDD.
Un saludo.
Henjo.
Yo en 1989 tenia 15 añitos y ya llevaba 2-3 jugando a D&D con las cajitas de colores.
Los libros de lomo naranja por esa fecha los leía con avidez pero uno no tenía dinero con 12-13 años para gstarse las barrabasadas que cobraban en la tienda Naipe Juegos de Melendez Valdés.
este libro es una joya. Hice que me lo enviaran desde Estados Unidos. Merece la pena destacarlo