
Y es precisamente por esta situación que compré el manual encantándome la idea (como aficionado a la historia y particularmente al tema, entre otros, mesopotámico), me desencantó al echarle un vistazo superficial y ahora, que lo he leído más a fondo, comienza a gustarme la forma en que lo han encarado, aunque no esté del todo contento con ella. Y es que, yendo al grano por fin, este manual esta divido en tres grandes partes, la primera incluyendo un poco de trasfondos y crunchitos para jugar en Babilonia o una ambientación de ese estilo, el segundo cubriendo una serie de aventuras al más puro estilo dungeon crawl de estilo babilónico y un tercero con unos cuantos monstruos de la misma tónica.
La primera parte (capítulos 1 a 3) apenas ocupa algo más de treinta páginas incluye una rápida introducción (sin índice, lo cual es de los peores errores del manual), un breve trasfondo de la Babilonia histórica y unos cuantos crunchies y estadísticas básicas. Estas incluyen el equipo típico de la edad de bronce babilónica, clases prestigio, su particular estilo de magia y brujería, las subrazas humanas existentes, algunos de sus dioses y demonios (una distinción que se podía volver muy imprecisa en la religión de esta cultura) y bases de su sociedad y arquitectura. He de decir que este capitulo resulta interesante no solo por si mismo sino como ejercicio de historia mostrándonos cuanto debe el D&D, que como todos sabremos tiene fuertes inspiraciones históricas, a esta particular cultura.
La segunda parte (capítulos 4 a 14) que se lleva cerca de cien de las ciento setenta y tres páginas se centra en las aventuras. Estas pueden jugarse independientemente casi al estilo de localizaciones o como una campaña. Y aunque ambas sean dungeon crawl no resultan difíciles de “colorear” uno mismo, consiguiendo poder jugar en forma de pequeña campaña una ambientación muy particular.
La tercera parte (capítulo 15) con unas veinticinco páginas las componen monstruos babilónicos, algunos de ellos de un estilo similar a algunos conocidos y otros más parecidos a criaturas de La Llamada de Cthulhu que del D&D tradicional.

Genial la reseña Juglar! Muchísimas gracias 🙂 tenía dudas de si este suplemento podría aportar algo interesante y por lo que veo, la respuesta es sí; es más, estoy pensando que se podría cruzar en plan campaña con el Hamunaptra de Green Ronin… interesante…
Buena idea esa, Brownieman -me la apunto con tu permiso-.
En fin, qué decir, gracias Juglar por esta reseña de un producto al que le tenía echado el ojo ya hace un tiempo y que, ahora sabiendo su faceta dungeon crawl, me ha convencido para adquirirlo.
Gracias, la verdad es que he quedado contento con la reseña, no ha quedado tan sosa como de costumbre xD Y si, es un manual interesante, y por su precio lo recomendaria encarecidamente como algo diferente con muchos usos.
A ver si os pongo en breve la siguiente que sera Five Fingers y estrenara el ciclo de las 3 ciudades xD
Hola buenas!.Magnifica reseña.Hace tiempo que sigo vuestro blogg y me parece de los mejores.Segis jugando alguna partida?.Hace tiempo que no leo niguna entrada relaccionada a ello.Me preguntaba si prodrias hacer una reseña del GameMastery J1 – Entombed with the Pharaohsn.Hace tiempo que tengo ganas de comprarmelo pero aun tengo mis dudas ya que mi nivel de ingles es Bastante rudimentario y me llevaria mucho tiempo e familiarizarme.Sabeis si van a traducir al español alguna cosa de la linea de Gamemastery.Muchas gracias y serguir asi.
Riuky, ya hicimos en su día la reseña de Entombed with the Pharaons, sólo tienes que ponerla en el buscador del blog y te aparecerá.
Con respecto a las partidas, sí, seguimos jugando. Curiosamente tenía preparada unas fotillos de la última sesión de juego celebrada ayer lunes a la noche para colgarlas hoy o mañana.
Un saludo y gracias por leernos.
Concretando cosas Riuky, perdona. Busca esa reseña de Entombed en febrero de este año.
Aqui tienes el enlace: http://lamarcadeleste.blogspot.com/2008/02/entombed-with-pharaohs.html
Pues no se decirte pues no juego con el grupo de la Marca, yo mas bien soy un refugiado politico xD
Honrado me siendo con que te la apuntes Steinkel 🙂 la verdad es que siempre me he sentido atraido por la historia antigua de Egipto así que es inevitable que le busque maneras de adaptarlo a mi vicio principal (hace años empecé el esquema de una mega campaña a lo largo de las principales dinastías egipcias pero me pasé de ambicioso además de faltarme tiempo para trabajar en ella; actualmente he retomado los puntos que me parecieron más interesantes para transformarlos en módulos independientes, como el viaje a Punt durante el reinado de Hatshepsut)