Entradas recientes
Comentarios recientes
- Javier Sánchez en Libros y reglas del juego de mesa
- Vecna en Libros y reglas del juego de mesa
- Ale en Libros y reglas del juego de mesa
- Javier Rivas Borrás en D&D Rules Cyclopedia
- Taliestris en La Marca hace las américas
Archivos
- marzo 2023
- febrero 2023
- diciembre 2022
- mayo 2022
- marzo 2022
- noviembre 2021
- agosto 2021
- febrero 2021
- noviembre 2020
- octubre 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- enero 2020
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
- enero 2007
- diciembre 2006
- noviembre 2006
- octubre 2006
- septiembre 2006
- enero 2006
- febrero 2005
No sé si sólo me ocurre a mí, pero la mayoría de los vídeos los escucho bajísimo, para verlos con cierta tranquilidad tengo que ponerme unos auriculares a toda pastilla.
Por lo demás, seguid así, ¡estos vídeos están geniales! Y ya que estoy, estaría genial si algún día les metiérais un repaso videográfico a las ambientaciones más clásicas de D&D, Mystara y Greyhawk, creo yo que bastante olvidades por el público español.
Es extraño Robe, porque he probado varias veces y podemos escucharlo sin problemas. A lo mejor tienes algún tema con tu configuración, no sé.
Tomo buena nota de lo que nos sugieres.
Ojo, escucharlo lo escucho bien, es más una cuestión de volumen. De hecho en el anterior se te escuchaba lejísimos. Y el tema técnico del sonido en el pc lo tengo cubierto ya que fue lo que primero pensé. Otra cuestión que se me pasó por la cabeza sería la reproducción desde Vimeo, pero he puesto un vídeo de los Staff Pick que tienen y fua, ¡me ha dejado los tímpanos hechos papilla!
Yo también tengo que subir bastante el volumen para escucharlo bien. No es algo extremadamente molesto pero sí que se aprecia diferencia a otros vídeos ya sean de Youtube o de otras plataformas.
Me sumo a la petición de repaso de ambientaciones. 😉
Grande…muy grande. Jugada? muchas veces, muerto? siempre. Devorado por trolls, asesinado por mis compañeros, engullido por un tarrasque (por qué no? ahí cabia todo XD), una vez mori por no pasar una TS y me exploto el casco de fulgor…
Dirigida? solo 1 vez, pero estuvo muy, muy bien. Lo hice a la inversa, un mago les teleporto al nivel 3 y tenian que escapar. Muy épico cuando consiguieron salir por The Yawning Portal, todos!
Notas Complementarias
No se si se te ha traspapelado, ya que no lo mencionas. El pequeño bestiario que incorpora la caja original (a lo mejor los tiene guardado en uno de los compendios).
Tambien hay un par de modulos para AD&D complementarios el Lost levels y el Maddgoth´s Castle (Curiosamente WoC los regalaba en pdf en su dia)
Para la 3.0 Hubo un concurso de diseña habitaciones y trampas (la ganadora fue un mimo con forma de calabozo) y un apoyo on-line. Liberaron en 1 nivel , resideñaron habitaciones (aparte de ver una evolucion en ciertas salas) y regalaron un modulo
Para 3.5 tenemos el Expedition to… Con nuevos niveles intermedios (Me quedo con el plano vertical de todos los niveles desde Aguas profundas a la infraoscuridad ) y un avance de lo que pasara en la 4 edicion del D&D
Para la 4 pues…bueno..hicieron algo.
Curiosidad: Para el primer nivel se reutilizo un mapa (y creo que parte de la historia) de un modulo clasico del D&D basico
Se me ha escapado el modulo Stardock para AD&D.
A mi Bajomontaña me encanta, es el dungeon de AD&D por excelencia.
En cuanto a Skullport creo que es un gran añadido al megadungeon por dos razones:
1/ Da mas variedad y de pie a cambiar de registro dentro del mismo dungeon (interactuar con muchos pnjs, pertrecharse, etc, etc…). Viene a ser como una mini-Aguasprofundas ^^. El efecto es, además, devastador cuando los jugadores no conocen de antemano la localización (lo que menos e esperan es eso, lo que le da un toque de imprevisibilidad a esta localización…).
2/ Permite la entrada de pjs (en especial de nivel alto) desde ese punto (gente potencialmente alidada, como Laeral, bajan por ahí a ver que se cuece…), por lo que es un "atajo" para poder jugar y disfrutar de esos niveles mas profundos y complicados. También sirve como punto lógico de conexión con las grandes localizaciones de la infraoscuridad (podrías llegar hasta aquí jugando la caja de Menzoberranzan, por ejemplo, o desde una de las ciudades que salen en el Drizzt Do'Urden's Guide to the Underdark).
Skullport da mucho juego y esta estratégicamente situada en el dungeon.
Bajomontaña…. es la leche, me lo he leido un par de veces pero al final nunca empezamos a jugarlo.
Aunque la caja lleva conmigo desde que salio al mercado de la mano de Ed. Zinco, esta como nueva….
PD: Algun dia la jugare.
Por cierto, Steinkel, ¿has pensado en pasar a pdf o escanear las entradas de esas salas que creaste?. Sería una buena ayuda para cualquiera que lo dirija (hay habitaciones para rellenar por cubos…).
Es una buena idea, tengo que ordenar mis notas, a ver qué se puede hacer.
Muy buena serie de entradas. Hay tanto material por comentar! Me hizo mucha gracia la referencia a vuestro amor por las cajas en una entrega anterior. Lo comparto plenamente.
Por favor seguir con material viejuno. Podeis hacer una revisión de settings y como los abordasteis en La Marca? Me refiero sobretodo a Spelljammer y DarkSun…
El mapa de Aguasprofundas no venía en la caja sino en la guía de Volo sobre dicha ciudad 😉
Yo estoy en la misma tesitura que el compañero de unos comentarios más arriba, Bajomontaña es mi asignatura pendiente desde hace muchos años (también tengo la caja de Zinco). Es más, después de ver la vídeo-reseña, me atrevo a preguntar ciertas cuestiones que siempre me han hecho posponer esta magnífica mazmorra.
[Las salas vacías] Si las dejas vacías (y son muchas), puede ser monótono para los aventureros: "ah, otra sala vacía, sigamos…"
Si el DM intenta preparar algo interesante para cada una de ellas, el trabajo previo es inmenso. Es más, ¿qué planeas para esas zonas que esté a la altura del resto? Para que no se note la diferencia entre la que viene ya descrita y la casera. Siempre se puede rellenar alguna con el Dungeon Alphabet o similar pero se verían descafeinadas, ¿no?
[Los mapas] ¿Cómo jugáis con dungeons tan inmensos? ¿Dejando que los PJs vayan trazando su mapa a partir de las descripciones? ¿Vais dándoles mapas parciales con las salas en blanco?
[Las aventuras] ¿Cómo evitar que años jugando bajo tierra no les aburra? Porque está claro que para terminar una campaña de este tipo hacen falta muchas sesiones.
Sí, efectivamente, hay mucho trabajo que hacer para completar Bajomontaña, mucho… gran parte de las salas deberían rellenarse, al menos en el primer nivel.
No creas, algunas de las salas completas ya en el set no son nada del otro mundo, así que lo que hagas estará bien.
Sí, en lo que toca a los mapas, lo ideal es que lo vayan haciendo los jugadores. Si son veteranos, lo harán estupendamente. Yo nunca doy mapas parciales, lo fío todo a lo que hagan los pjs, y si se pierden, pues peor para ellos.
Y la última pregunta, bueno… esto ya va en gustos. Nosotros no podemos pasar años jugando dentro del mismo dungeon y no nos aburrimos. A las pruebas me remito, hemos tardado un año en jugar la caja negra, que se desarrolla en su mayor parte en un megadungeon.