
La verdad es que la serie me gustó, tiene una factura impecable, especialmente el primer capítulo (pasa más o menos como en la saga de comic, donde la primera entrega tiene un estilo de dibujo más definido que el resto de números, ¿verdad?). Sea como fuere, ya desde el inicio nos damos cuenta de que este serial televisivo es una adaptación muy libre, laxa incluso, de la obra original. Hay personajes nuevos, inéditos y exclusivos, situaciones novedosas y un tono mucho más suavizado, con puntuales aldabonazos de violencia que no llegan, ni de lejos, a acercarse a lo que podemos leer en el comic. Hay incluso, en uno de los capítulos, una ñoña concesión a lo políticamente correcto, algo impropio y que aleja esta adaptación del tono general, pesimista, oscuro y duro de la obra de Kirkman, me refiero a la secuencia de los supuestos maleantes que asisten a los pobres viejecitos abandonados del asilo.
En realidad, toda la parte centrada en las desventuras del grupo en la ciudad de Atlanta, es muy diferente de lo que ocurre en el comic, y ya marca la pauta de una trama alternativa que nos aleja de la obra canónica para transitar un camino diferente, con puntuales concesiones al original, que son más excepcionales que normales.
La verdad es que lo mostrado en los seis capítulos apenas es una fracción de lo ocurrido en la primera entrega del comic en la versión recopilada española, que es la que pude leer en su día hasta el tomo 12 (el 13 aparecerá en unos días, creo que en marzo ya). Deberían haber pasado muchas cosas, cosas que, dado lo visto hasta la fecha dudo que aparezcan en futuras entregas. Y por qué diántre digo esto, pues porque a pesar de la participación directa del propio Kirkman en el proceso de producción y demás del serial televisivo, todos los que hemos disfrutado de su obra original en comic sabemos que muchas de las situaciones que acontecen en el mismo dificilmente llegaran a verse en la TV, en prime time… ni de lejos. La violencia extrema, casi irreal, de sus pasajes, sus situaciones dantescas, los personajes abominables, especialmente los supervivientes que el grupo va encontrándose en sus viajes y el tono general, extremadamente duro, in crescendo según avanzamos en el relato, no es extrapolable a la televisión, de forma explícita, no… a riesgo de ganarse una clasificación X según el estándar USA. O me dirán… y aquí hay un montón de spoilers, que veremos la tortura de Michonne al gobernador, la hijita atada de éste siendo desdentada por su padre, las movidas de la cárcel con el loco cercenando cabezas, los caníbales, Rick matando a diestro y siniestro, con la mano destrozada primero y luego el muñón, a Lori y Judit siendo despedazas por un tiro, al niño Carl el justiciero (por cierto, a estas alturas de la serie Shane debería estar muerto, ¿no?), al gemelo psicópata acuchillando a su hermano y tantas otras cosas, ¡tantas!, que me dejo en el tintero. En fin, me da que no, o si lo hacemos será desde una perpectiva diferente, muy diferente, más suave y comedida, puede que demasiado comedida, en detrimento del mensaje original de la obra: los vivos son peores que los muertos, o dicho de otro modo, los supervivientes son… ¡los muertos vivientes!. Quiero decir, en estos primeros capítulos de la serie de televisión hemos visto muchas escenas de violencia contra los muertos vivientes. De hecho, creo que el espectador medio está ya insensibilizado contra la violencia perpetrada contra las zombis y por los zombis. Su presencia es ya prosaica, no se asocia a la naturaleza humana, y por tanto está desprovista de los valores naturales de la misma, son monstruos descerebrados, feos y asquerosos, que merecen morir de un certero tiro en la cabeza. Esto, hoy día, se puede mostrar con desparpajo, y nadie se asusta de que en la efectista secuencia de entrada, Rick descerraje un tiro en la cara a una niña pequeña, por la sencilla razón de que la niña es un zombi caracterizado, horrendo, no es algo humano ya. Pero, ¿qué pasará cuando la violencia se torne contra humanos, los niños incluso y de forma persistente, como recordamos del relato? Esta es una constante en la obra de Kirkman, y contiene los pasajes más perturbadores de la misma, cuando la violencia se desata entre los supervivientes, de manera furiosa y explícita, casi inconcedible. ¿Veremos esto en la serie de televisión? Yo creo que no… al tiempo. Y es esto malo, se pueden preguntar ustedes, pues realmente no… es sólo diferente. No estamos vieno una adaptación de The Walking Dead, estamos viendo una obra derivada, muy diferente en estos primeros capítulos que lo será más en los que vendrán.
Ah, y Shane debería estar muerto ya, ¡maldita sea!.
A mí me gustó, pero bueno, lo que dices, muy descafeinada respecto al comic. Tenían un final cojonudo de primera temporada con el niño disparando a Shane… y no lo aprovechan.
Un saludo.-
Me habré leído la serie unas 7 veces (los 12 tomos digo) soy un fan de ésta serie y de Kirkman. Pero me elegro de que l trma en televisión no sea tan dura. Por varias razones, primero porque me asquería bastante, si ya series como Espartacus (se estrenó anoche)a veces me parecen excesivas, lo que podríamos llegar a ver aquí sería dantesco. Y por otro lado, así los lectores del comic podremos sorprendernos.
Lo malo es que hasta octubre naaada, pero nos llevamos 23 capitulos, lo cual no está nada mal.
Yo pienso como tu.
Deberian haber hecho la serie tal cual es en el comic.
Y si quieren hacer otra cosa , como es el caso, simplemente deberian haber hecho una serie nueva.
No aprovechar el buen tiron de los comics y luego hacer algo que no se corresponde con ellos.
Pero bueno, yanquilandia esta llena de ejemplos como estos.
El mas reciente, la adaptacion del comic RED.
Un saludo
Estoy de acuerdo en que el que sea diferente no implica que sea malo, solo que es diferente. Punto.
Hay otras obras que me fastidia que no sean fieles al original, pero en este caso no me importa demasiado.
Habrá cosas que estarán mejor en el original, pero también hay otras que son de agradecer que se hayan cambiado (en mi opinión).
Me explico: otro de los pilares de la obra de Kirkman es que trata de dar cierto realismo a las situaciones que se van sucediendo, cosa que logra hasta cierto punto (sobretodo en los números del principio).
Teniendo esto en cuenta, agradezco que ese niño pequeño que apenas es capaz de sujetar correctamente la pistola semiautomatica que lleva (sus manos son demasiado pequeñas), no tenga una puntería letal ni por supuesto acabe matando al tipo más preparado del grupo (Shane). Es más, ni siquiera lleva un arma, porque en el comic puede pasar desapercibido, pero cuando ves a un niño de verdad con un arma de fuego (aunque sea una pistola falsa en el mundo real), matando zombies y/o personas adultas, te das cuenta de lo ridículo que es.
Si quereis que Shane muera, que sea de otro modo 🙂 .
Otro detalle (entre tantos otros), que sin duda habrá pasado desapercibido, es que en el comic Rick dice que es policía, como además su uniforme y su bolsa indican. Hasta ahí nada que objetar. Pero para el que sepa de agencias policiales (de EEUU en este caso), será obvio que Rick es un ayudante del Sheriff, que también es un tipo de policía, pero en su uniforme y en su bolsa debería poner "Sheriff" y no "Police". En la serie, como si habreis notado, se ha corregido este error.
Si, señores y señoras, el hecho de que en la serie cambien "Police" por "Sheriff", no es un capricho, es para subsanar un pequeño error.
Está claro que Kirkman se hizo un lio con las diferentes agencias que operan en su ciudad y alrededores (algo de lo más normal, por cierto) y las mezcló. De todos modos, ¿acaso aquí en España todo el mundo conoce cuales son las diferencias exactas entre los diferentes Cuerpos de Seguridad y sabría decir además que son Cuerpos de Seguridad y que no lo son?
En cuanto a los militares… merecerían un capítulo aparte en cuanto a fallos… (y eso que no aparecen apenas).
No obstante, por si no ha quedado claro y a pesar de sus fallos, a mi la serie me ha gustado.
Un saludo a todos,
Viajero.
P.D: A mi no me gustan los comic EN ABSOLUTO. Sin embargo, conozco la obra de Kirkman. Eso habla a su favor, ¿no creeis? 😉
Me encantan la serie de comics, y estoy totalemente de acuerdo con la opinión de que simplemente es diferente. Lo cual, como se ha dicho es muy razonable.
La serie de tv me gusta menos, pero me gustó mucho el último capítulo.
PD: Shane en TV mola…
Pues yo no he leído los cómic, me los han recomendado y espero leerlos un día, pero la serie televisiva me pareció incoherente. Las acciones del grupo de protagonistas son en ocasiones absurdas. La humanidad lleva milenios intentando agruparse para ser mas fuertes, poder defenderse de males mayores, para poder realizar cosas, construir etc. En la serie muestran todo lo contrario, cada vez se dividen mas y mas… alguno dirá que eso en los cómic no es tan viable por que el peligro no son tanto los zombies, como la interacción humana, la gente que se vuelve loca, las situaciones extremas a las que se enfrentan, las acciones de los humanos supervivientes humanos dantescas…bueno,si el cómic trata de eso tiene cierto sentido la historia, pero en la serie televisiva no y la organización que muestran de los despojos del mundo tampoco.
Lo mejor de la serie televisiva, es que por fin muestran material públicamente de cosas que la gente normal considera frikis y encima se las ven… que ironía jeje
Genial revision/opinion, Steinkel, comparto casi punto por punto todo lo expuesto en la opinion y comentarios.
El capitulo final no podria haber sido mas aburrido y divergente….la genial escena del descubrimiento de la prision(lugar de inesperado para encotrar la esperanza) habria sido un final de temporada mucho mejor que todo lo que nos cuentan en el cdc.
Eso si, pese a ser mas una serie de accion que el drama original imagino que todos veremos avidamente la(s) proximas temporada(s) 🙂
Un saludo a todos los lectores y autores de la marca!