
Hemos recibido tal aluvión de mensajes en nuestros servidores de correo que, atendiendo las peticiones de nuestros lectores y amigos, hemos decidido usar el sistema métrico en Aventuras en la Marca del Este, en detrimento del sistema anglosajón o sistema imperial. En fin, sabemos escuchar y vuestra opinión es importante para nosotros. Cambiar no nos llevará mucho tiempo, y ya hemos empezado a modificar lo necesario. ¡Alea jacta est!
¡Olé! 😉
En aras de la compatibilidad con material anterior sería conveniente usar el imperial. Digo yo, vamos.
Pues yo prefiero el métrico. De hacer conversiones siempre hay tiempo, pero si de buenas a primeras puedes trabajar con un sistema con el que estás familiarizado, mejor.
En realidad no se trata de sustituir el sistema anglosajón por el sistema métrico (bueno si, se trata de eso), si no también se incluirá una tabla de equivalencia, sólo que esta vez será a la inversa de lo que suele ser habitual. Además es más fácil convertir metros a pies, que al contrario, por aquello de que multiplicar es más sencillo que dividir.
Muerte al sistema imperial y a la pérfida Albión!! XD
De hecho aunque se faciliten tablas de conversión (especialmente en AD&D) es un engorro tenerlo que "traducir". Encuentro lógico que si traduce (no en este caso) un manual esto también debería traducirse, no he entendido nunca porque no se ha hecho siempre.
Algunos dicen que por la compatibilidad con el material Americano, a fin de cuentas si usas material en inglés creo que es más complicado traducir texto que valores métricos… En el caso de que hagáis esto en el sistema métrico "cristiano" lo aplaudiré, tanto yo como muchos de los que engullimos libros.
Yo voto por los dos. Se pone una tabla de conversión al final, como se ha hecho siempre y muerto el perro se acabó la rabia XD
pues mucho mejor la verdad!!!!
Muete al sistema Imperial!!
por la simple razon que ha dado Khristo es mas facil multiplicar que dividir!!
Es tontería, los zurdos dividimos mejor que multiplicamos 😛
¡Metrico! Tan solo tendras que convertir con tercera edicion, todas las anteriores ya convertian a metrico.
¿Sistema métrico? Narrativamente hablando queda horrendo, podemos entrar en tontas discusiones sobre nacionalismo y "es mejor porque es el que utilizamos nosotros" pero la verdad es que no recuerdo ningún libro de fantasía traducido a sistema métrico.
Eso al final crea un poso en la mente de todo lector, y a mí me choca mucho hablar de metros si estoy dándole a algo un mínimo toque de… qué sé yo, epicidad, mismamente.
Hablar de metros es para mí como hablar de pesetas, me rompe completamente la ambientación y me saca de la narración. Si en un país ficticio tienen dracmas, coronas, libras, pesos o cualquier otra cosa, me cuela, simplemente porque ya de por sí tiene un tono como a "algo lejano". Si usan pesetas o euros, suena a algo actual y/o cercano. Lo mismo me pasa con el sistema métrico.
Claro, el "pie" es mas romántico que el metro!
Gracias por escucharnos "chicos de la marca", estos son detalles que redondean a un juego hacia el 10. De todas formas me parece genial que incluyáis las tablas de conversiones.
¡Gran noticia! 😀
Desde que estamos "hablando" este tema le he estado dando vueltas. No es facil decidir, cada cosa tiene sus pros y sus contras. Yo a priori me decanté por el métrico. El tema de la conversión con material ya publicado me hizo dudar.
Por cierto ¿D&D, AD&D y demás, excepto 3ª está en métrico? Eso ha sido toda una sorpresa, pero es lo que entiendo del comentario de Juglar de Oz y hace tanto tiempo eu no tengo en mis manos uno de esos que ni me acuerdo :.(
Pero vamos que eso se soluciona con una tabla de conversión, y si algunos defienden la conversión de pies a metros, no creo qeu sea problema para ellos a la inversa.
Yo no le veo encanto a los pies, yardas,… pero eso es personal. Lo que me parecería horrible es cambiar de oro a euros, pero eso creo que a todos, XD y no tendrñia ningún sentido
Otra cosa que me ha hecho dudar son los decimales que aparecen al pasar de pies a metros. ¿Redondeareis y ajustareis para reducirlos al mínimo, por ejemplo en los conjuros? Creo que queda mejor 3 m que 3,05 m (10 pies si no me he equivocado)o 6 m en lugar de 6,1 m. 50 pies son 15,24m ¿qué haríais ahí? No se si me explico, pero resumiendo , los decimales no me gustan para estas cosas.
En cualquier caso y como ya puse al empezar las dos formas tienen sus ventajas y sus inconvenientes, así que lo que decidais bien estará.
Bien hombre bien
Por supuesto se redondeará evitando los decimales.
Con el tema de la sonoridad o no del lenguaje, hay que recordar que este es un libro de reglas y se trata antetodo de ser lo más claros y concisos posibles a la hora de explicar conceptos. Yo creo que a un hispano parlante es más fácil explicarle el tamaño o distancia de las cosas utilizando el sistema métrico decimal de toda la vida.
Un ejemplo en metros:
Master: La enorme sombra de dragón de 20 metros de envergadura sobrevuela vuestras monturas.
Jugador: Alaaaaaaa!!!
Un ejemplo en pies:
Master: La enorme sombra de dragón de 60 pies de envergadura sobrevuela vuestras monturas.
Jugador: ¿cuánto has dicho que era cada pie?
No sé si me explico, pero como master doy mucha importancia a el efecto sorpresa que pueden provocar las palabras y, el que a un jugador lo primero que le venga a la mente tras una descripción sea la tabla de conversión métrica, me fastidia el efecto.
Otra cosa sería si fuera una novela de época en la que dos personajes interactúan en una conversación. Ahí si es posible que chirriara un poco si los personajes hablaran durante la conversación de metros o kilogramos.
Buena decision. Utilizar el sistema imperial es aberrante!! Decir que no suena lejano o que no pega con la ambientación se resuelve tan rápidamente como cambiando la palabra "metro" (que por cierto, es literalmente griega, y por lo tanto más lejana que la castellana "pie") por otra cualquiera: estadio o arco o lo que sea. Respecto a la si conversión ha de ser exacta o decimal, en fin… ¿acaso que un conjuro tenga un alcance de 3 pies, o 30, tiene algún tipo de base objetiva más allá de lo que resulta acorde al sistema de medida de referencia? Tan arbitrario como decir que su alcance es de 20 metros.
De nuevo, enhorabuena por la decisión.
Uno más que se suma a la enhorabuena por una buena decisión, se ve que al final nos hemos impuesto los fans de la barrita de metal esa que hay en Francia.
Yo también me alegro de que abandonéis el sistema imperial en pos de algo no sólo más cómodo para nosotros, sino más estandarizado y más correcto. De hecho, el ver los pies en la preview me llevó a repensarme el comprarlo, pero ahora no tengo ninguna duda, cae fijo.
Y por cierto, hace años que no usamos el sistema métrico, repetid conmigo: Sistema Internacional.
En fin, está claro que hay bastante consenso en el tema del uso del sistema internacional, como bien han apuntado que se denomina más correctamente.
Bueno, ayer terminamos de re-revisar los dos primeros e importantes capítulos del reglamento y los mandamos a maquetar, junto con el prólogo de Alex de la Iglesia. Hoy revisaremos otros dos capítulos y serán enviados de igual modo para su maquetación. La cosa avanza más rápida de lo que pensaba, cosa que me alegra mucho.
Acertada decisión, muchas gracias 😉
Pues que sea el sistema internacional si es lo que prefiere la gente aunque en mi mesa preferimos el imperial aunque sea solo por costumbre.
Nosotros ni dividimos ni multiplicamos, ya sabemos lo que son 5 pies… una casilla del tablero (que más hay que saber?)
Un dragón de 60 pies ocupa 12 casillas y eso es mucha tela XDDD
Nosotros siempre hemos sido de ambos: "Longitud: 3 metros/10 pies, Peso: 25 kg/50lbs", que no es exacto, pero es más práctico, y es con lo que hemos tirado en todos nuestros libros (también es cierto que nosotros teníamos el mercado anglosajón siempre incluido, claro…)
Un gran acierto.
neverbot, narrativamente queda igual describir en pies que en metros, ¿que tendrá que ver el tocino con la velocidad?. Por otro lado es evidente que es mas fácil y práctico imaginar lo que conoces y con lo que estas familiarizado que lo que no. Hablar de metros es hablar de metros, no veo que tiene de positivo llamar a las cosas por nombres raros o nombres con los que no estas familiarizado (salvo que estes acostumbrado a título personal). La comparación que haces tampoco es correcta, no es llamar a las pesetas dracmas es llamar a los euros pesetas y obligar al personal a calcular las equivalencias sin ninguna justificación mas allá de la comodidad que supone no adaptar este material. En cuanto a que no recuerdas ningún sistema de fantasía con sistema métrico pues yo te recuerdo uno: AD&D de Ediciones Zinco.
Lordrommer, el viejo de Juglar de Oz (:P) lleva razón, la mayor parte de los sistemas antiguos estaban en metros. El D&D básico (la caja roja, en la que se basa este retroclon) y AD&D de Ediciones Zinco estaban en metros (y entre ambos suman unso cuantos años ^^). La edición de D&D de Borras y la traducción de AD&D de Martinez Roca estaban en pies.
Muchas gracias henjo por la aclaración, yo debí jugar a AD&D de Martínez Roca, porque recuerdo que el peso era en libras.
Bueno, de cualquier forma, ya hemos enviado cuatro capítulos a maquetar (de los 10 que conforman el juego y los cuatro más importantes)revisados y empleando el sistema métrico o sistema internacional. Un apunte, en el pequeña sección de combate naval, hemos mantenido las millas nauticas, pues son la medidad internacional estándar para establecer distancias en el mar.
A mi ni me va ni me viene. Mis descripciones de tamaños son más…tradicionales… Yo no digo 'una sombra de 60 pies' si no 'una sombra como una (o dos, o tres) casas de grande' y la gente más o menos se lo imagina. Aun así, aplaudo lo del sistema metrico. Que por que los albioneses y los yankees utilicen el sistema imperial, no vamos a dejar de usar el mucho más facil y practico sistema metrico.
¡Felicidades por la decisión!
¡Anda! Primera noticia de que estabais empleando el sistema imperial… la Caja Roja estaba en sistema métrico, después de todo. Pero menos mal que hay más gente que opina como yo y que andaba más atenta, jejeje.
¡Un saludete!
Hola! Os llevo siguiendo bastante tiempo y estoy ansioso esperando para hacerme con una caja de vuestro juego 🙂 Bueno, sobre el tema de medidas, creo que se debería poner el sistema con el que habitualmente se juega en La Marca.
Saludos!!
Buenisima decisión, de hecho yo era uno de los partidarios del cambio. Por experiencia, y eso que llevo 20 años jugando, el sistema imperial es malisimo y se pierde mucho tiempo calculando los metros, centimetros, kilos, etc de las cosas cada dos por tres, y eso rompe las partidas. Que si, que me direis de llevarlo calculado antes de la partida, pero no contais con las variables en estas operaciones que son los jugadores. Estos que a veces se dedican a calcular detalladamente para sus planes las medidas o peso de tal o cual cosa que ni siquiera viene reflejado en la partida, que termina por romper el ritmo. Por eso, sistema métrico SI gracias.