Ya conocen Swords & Wizardry, del que ya hemos hablado profusamente aquí y en otros lugares. Para aquellos más despistados, decir que este juego es un retro clón del Original Dungeons & Dragons. La primera edición de este retro apareció hace ya un tiempo en print on demand y cosechó un éxito considerable. Ahora, como novedad, tenemos la oportunidad de obtener Swords & Wizardry en formato caja, tamaño digest, para acercarnos un poco más si cabe a la versión clásica de la mítica caja blanca de D&D.
Vamos a echarle un vistazo:
La caja, como hemos apuntado, viene a tamaño digest (tamaño al que le estoy cogiendo un poco de manía, de un tiempo a esta parte, debo confesar) y su calidad es, por decirlo de manera suave, deficiente. Vamos a ver, el contenedor principal, cubierto por la tapadera ilustrado, es de tipo abierto, cerrado en las cuatro esquinas por una tira adhesiva, parecida en textura al esparadrapo. Horrible. Aparte de que el cartonaje se me antoja demasiado endeble. De todos modos es comprensible, pues en un producto de estas características, con ese saborcillo amateur tan inherente al concepto de los retro, se ahorra en costes de donde se puede… ¡pero no tanto por favor!.

Aún con todo, la caja tiene sus cosas buenas, como las ilustraciones que adornan sus laterales más largos y el frontal.

Abrimos la caja para mostrar el contenido. ¡Sí!, hay un juego de dados… y de calidad. Estupendo. Esto ya va mejorando.

Desplegamos todo el contenido de la caja, varios libretos, un puñado de hojas de personaje y un folleto explicativo que viene a hablarnos de qué diántre es eso del old school. En fin, si hemos comprado la caja, supongo que ya lo sabemos de sobra, ¿no?.
En fin, no está mal el folletito este. Es un detalle.

Aquí los cuatro libretos, con magníficas ilustraciones. Sí, magníficas… y casi únicas, pues en el interior de los mismos no encontraremos muchas más.

Abrimos uno de los libretos al azar. No se han calentado mucho la cabeza en maquetación, la verdad. Además, el papel es bastante malo y la edición, un tanto cutre, en grapa no ayuda mucho. No obstante, la grapa es un elemento clásico de las primeras ediciones del juego, pero venía acompañada de una mejor calidad en el papel y el material de portada.


En fin, que esperaba algo mejor, un poco mejor, y me he visto defraudado. No me ha gustado ni un pelo la presentación, la ausencia casi total de ilustraciones, la maquetación cutre de andar por casa en zapatillas… ¡y la caja con los esparadrapos!. Menos mal que tenemos dados como Dios manda, sólo les hubiera faltado poner de los viejunos para rellenar con témpera. Hay que ser clásico, vale, volver a la esencia, vale, retornar a lo básico, vale… ¡pero hacerlo bien!.
Pues a mi me ha gustado muchísimo.
Mi edición viene además con un lápiz, la sensación que da es de un juego completo.
El Quick Premier For Old School Gaming (el panfleto introductorio) es una pequeña maravilla, una gran inspiración y recomiendo fervientemente su lectura. Un muy buen aporte por ejemplo es cuando te explica que en la mayoría de juegos se dice "Busco trampas" y la respuuesta es "Tira tu habilidad" mientras que en la Old School se describe la habitación con detalle y si se dice "Busco trampas", la respuesta es "Cómo?" sin depender de los dados, confiando en el criterio del master, forzándote en cada momento a pensar "Inside the box".
Es muy sencillo criticar un producto por un acabado sencillo, o amateur, pero es que es lo que es xD
Si habeis seguido el blog de desarrollo de la White Box de Mythmere Games sabréis de sobra que la caja la ha montado Matthew en su casa, con la ayuda de su mujer y sus hijos (Incluso recuerdo una foto, en la que salen él y sus hijos con los bolsones de dados, separándolos individualmente y meténdolos en sus respectivas bolsitas).
Espero como agua de mayo vuestra Red Box… A ver cómo os sale, por mi parte le tendré el mismo cariño que a LotFP o S&WWB, sino más al ser un producto patrio 🙂
Enfin, yo y mis tochoposts xDDD
Somos los primeros en comprender lo que dices, perfectamente además, pero creemos que con un poco de esfuerzo se podría haber mejorado algo la presentación, sólo un poco. Ya no el tema de la caja, sino la maquetación por ejemplo. A veces confundimos amateur con una presentación pobre y no necesariamente tiene que ser así, como ha demostrado James Raggi con su Lotfp o Proctor con LL. S&W es un excelente juego, nos encanta, y tenemos todas las ediciones presentes. No obstante, tenemos la impresión de que para que este movimiento maravilloso de revival old school se asiente con fuerza entre la afición y recupere y gane nuevos jugadores es necesario ir más allá del amateurismo patológico y esforzarse por producir juegos con valor añadido y calidad inherentes, que no sólo se confie en la nostalgia para asegurar la compra, sino en esa calidad necesaria.
En fin, soy consciente de que nosotros mismos tenemos una espada de Damocles sobre nuestra cabeza, y hemos generado unas expectativas que ahora no podemos defraudar, con todo lo que supone. Esperemos que estemos a la altura y no me tenga que comer mis palabras.
La verdad es que cualquiera que lea este artículo podría pensar que al juego le tenéis un poco de "ojeriza" :S
Aún así desde aquí, y juzgando sólo por lo que veo en vuestro artículo, a mí no me parece tan malo:
-Lo de la cinta en la caja es un detalle de "cutrismo", pero no me parece relevante, y por contra se compensa con las ilustraciones del canto que son bien majas 🙂
-El capítulo "qué es la old school" es tan innecesario como el capítulo "qué es un juego de rol" en el resto de libros, que llevamos viendo desde tiempos inmemoriales y nadie se quejó…
-Son pocas ilustraciones, sí. Pero de los juegos old school que he visto (cabe aclarar que los que veo son todos aquí, el "oldschoolismo" no es algo que investigue por mi cuenta) son de las que más me gustan.
-Y sí, la maquetación es pobre. Ahí tenéis toda la razón.
No sé cuánto habrá costado, algo en mi opinión a tener en cuenta. No digo que si ha sido barato eso sea excusa para que sea de baja calidad, lo digo porque si ha costado 50$ tenéis razones hasta para quemarle la casa 😛
@Steinkel La verdad es que, si, en la maquetación podria mejorarse muchísimo. Minupunto 😉
Mucho ánimo con la Red Box
@Scribble 24 € + gastos de envío, es lo que me costó a mi 🙂 Lo que cuesta 50 € es el LofTP, pero también lo he pagado con gusto.
Respecto al panfleto de introducción, como ya dije, lo que más me gustó fué esos detalles del enfoque a las reglas, que pocas personas tienen presente cuando las leen, y esa forma de actuar añade color al conjunto.
Quiero decir, se da mucho por sentado el que para negociar con el npc de turno se tire la habilidad pertinente, que para encontrar una pista en una investigación se haga lo mismo (o incluso se obtenga automáticmente), etc., etc., etc.
Cuando lo óptimo sería el _hacer_ las cosas tú mismo, el describir cómmo tu personaje gira las antorchas de la habitación o pulsa los ladrillos de colores diferentes al resto en una secuencia determinada para encontrar la puerta secreta…
Y ésto, para mí, no es sólamente "Old School" sino una forma de hacer las cosas que puede adaptarse a cualquier juego 🙂 …
Yo he de confesar que tenía en más estima mi caja blanca antes de que me llegara la de LotFP. Pensaba que eso era todo a lo que podía llegar una caja amateur y que no había más. Ahora mi opinión ha cambiado, claro está. Pero aún con todo, la maquetación interna me gusta bastante.
Con respecto al Quick Primer, yo estoy de acuerdo con HeRSHo en que es de lo mejorcito de la caja. Una lectura imprescindible para los veteranos, y el material que proporciono a los novatos para iniciarse en esto de la "Antigua Escuela".
Y por último un apunte, las reglas de la Caja Blanca de S&W son ligeramente distintas a las del S&W "normal". La Caja Blanca clona al OD&D (no tiene ladrón, por ejemplo), y el "normal" añade además los primeros suplementos.
Dicho todo esto, estoy de acuerdo en que nos habéis generado unas expectativas muy altas, ya que estoy convencido que vuestra caja roja va a ser muy superior a estas dos (S&W y LotFP). 🙂
Pues estoy bastante de acuerdo con la reseña (con lo que puedo leer y ver en las fotos, ya que no poseo el juego).
Esto es:
– El esparadrapo en la caja queda feo, pero esta tiene también detalles bonitos como las ilustraciones de los laterales.
– Las ilustraciones son escasas, pero las que hay son magníficas.
– El juego incluye un set de dados de buena calidad.
– El panfleto introductorio puede parecer innecesario, pero una vez leído no está mal.
– La maquetación es pobre.
En fín, que creo que la reseña es bastante objetiva. Tiene sus virtudes y sus carencias, sin más.
Más que ser un análisis muy crítico, a mí me da la sensación de que viene a decir que esta edición podía haber ganado muchos puntos dando un pasito más. Que el conjunto es bueno, pero hay detalles que pueden desmerecerlo.
Hay mucha gente que no tiene amplios conocimientos informaticos o economia suficiente para contratar a ilustradores. La presencia en un producto es importante, pero como señala "HeRSHo" tambien es importante todo lo que esta detras.
Al final, con esto de los retro-clones, compras el mismo reglamento en distinto formato una y otra vez. Por que salvo distintos cambios aqui y alli todo esto de la "old school" vive de copiar (clonar) el set de reglas basico continuamente. Al final, a nivel de reglas, comprar uno u otro es indiferente. En eso gana el "dark Dungeon", que el pdf es gratis y muy amplio. Si es por el contenido te compensa el mas barato.
Ahora si te vas a las ilustraciones y demas… pues si, habra juegos mucho mas conseguidos o impresionantes como el vuestro, que por ahora es el mejor que e visto en este aspecto.
Pero ahora llega la verdad, lo que yo busco en estos momentos es un elemento diferenciador y unico. Algo que diferencie mas alla de lso cosmetico la caja que compro de las demas, y es aun no lo e encontrado. Por ahora me quedo con el "LodFP" que me propone un sething de campaña, un enfoque diferente, un mapa de mundo… algo que los demas se quedaron en un reglamento. Del vuestro aun no hablo, que no se nada.
Después de tantos años jugando a rol ha llegado un punto en que las reglas ya no me importan. Lo que busco es una buena historia ¡o una estupenda tarde de acción! Pero que se usen para esos unas reglas u otras… eso ya me da un poco igual. Pocos reglamentos me "molestan" a la hora de jugar.
Por eso no termino de entender todo esto de la "vieja escuela". Si quiero crear una partida que consista en explorar dungeons con monstruos y trampas puedo hacerlo con CUALQUIER edición de D&D o sus muchos competidores. Si quiero más trasfondo y trama pues lo mismo.
El ejemplo que da "HeRSHo", por ejemplo, de buscar trampas es un clásico, y el enfoque depende del DJ. Si quiere puede pedir una descripción de los pasos que va a seguir el personaje y decidir los resultados "a pelo", o aplicar un modificador a una tirada en función de lo bien que lo haya hecho.
Y esto mismo es aplicable a otras tareas, como regatear, engañar, buscar puertas secretas…
Pero decidir si una acción tiene éxito o no sólo por la descripción de la misma que haga el jugador no tiene mucho sentido: lo mismo podría aplicarse al combate. ¿Qué es mejor?
CASO 1
Jugador: "Tiro 1d20 y saco un 18, más mi ataque un 25."
DJ: "Giras sobre ti mismo trazando un arco que hace retroceder un paso a tu oponente, momento que aprovechas para colarte bajo su guardia y hundir tu espada en sus entrañas."
CASO 2
Jugador: "Giro sobre mi mismo para intentar hacerle retroceder un paso y colarme bajo su guardia."
DJ: "Tira."
Jugador: "18 en el dado, más 7 de mi ataque, 25."
DJ: "Sus ojos se abren sorprendidos cuando tu acero bla-bla-bla."
Estos dos casos son ejemplos clásicos de formas diferentes de enfocar las descripciones en una partida.
Y tanto en combate, como en este caso, como en el resto de acciones todo depende del enfoque que le quieran dar el DJ y los Jugadores.
Y cualquier sistema de reglas sirve para eso. ¿No?