
En cuanto a la crítica en sí diré que me he centrado en esta ocasión en una critica más fotográfica y menos inmersiva de las que habitúo, por que el sistema del MdT 2.0 ya es de sobra conocido ahí fuera (realmente el sistema básico se halla en otro manual), y el libro en sí sigue la norma habitual de esta línea. Es por ello que me centraré en resaltar su estupendo,aspecto gráfico, y en comentar algunas de sus particularidades.

La temática del Changeling es un tanto particular, y a su vez es algo tan logrado que consigue brillar incluso sobre su presentación. En ella interpretaremos a “changelings” seres que son más, a la vez que menos, que humanos debido al tiempo que han pasado como esclavos/juguetes/mascotas o lo que fuese de sus amos faéricos, o dicho de otro modo, hadas. Ahora viene el momento en que muchos de los lectores expresaran con diversos tonos de sorna y/o diversión ¿Hadas? Pues si señores y señoras, pero antes de que nadie se imagine a Campanilla y a la Hada Madrina diré que no son hadas al estilo Disney o post-Hermanos Grimm, si no al estilo del medievo. O dicho de otro modo la fuente original de esos relatos que contaban los campesinos de gente que iba a un bosque y volvía 100 años después sin envejecer un minuto, o un día después cuarenta años envejecida. En esos relatos las hadas son seres crueles y caprichosos, para los cuales la vida humana significa poco o nada, puesto que al ser inmortales es un concepto que o no entienden, o consideran poco más importante que un niño caprichoso la vida de una nueva mascota.
Y en el Changeling: The Lost, precisamente, los personajes han estado tiempo cautivos de estos amos, un tiempo que les ha ido cambiando (a unos volviéndoles más bestiales, a otros más elementales, a otros más faéricos, etc…), hasta que han conseguido huir, sea por tenacidad al cabo de varios intentos, despiste de su amo, aburrimiento de este, o quizás por alguno de sus oscuros designios. En cualquier caso los changelings han tenido que atravesar el espino, la barrera que atraviesa las dimensiones. Y al volver, encontrándose cambiados, se han encontrado con un último golpe, con copias de si mismos cuando eran mortales que han estado viviendo sus vidas, con sus familias, ignorantes de su desaparición.
Como se ve Changeling: The Lost es una ambientación muy particular y muy precisa que deja unas bases de partida asentadas. Personajes que desean recuperar su vida y huir de lo que son (quizás al estilo de Vampiro pero a la vez alejado de él), pero a la vez deben sufrir los poderes que han adquirido y les apartan de todos menos de los suyos (que son los que les recuerdan a sus captores), además deben sufrir la continua paranoia sobre su huida (¿Por qué huyeron? ¿Fue por algún designio de sus amos que han de cumplir en este mundo? ¿Van a ir a por ellos? ¿Han de vigilar tras cada esquina?), y eso sin hablar de que harán con ese extraño que vive con su familia que me recuerda el típico caso del clon ¿Trataras de revelarlo quedando tu expuesto o trataras de que tu familia este a salvo aunque sea con un ser sin alma?.
En cuanto a los personajes nos encontramos con la dicotomía típica de esta edición entre la división racial (lo que serian el clan del Vampiro) y la social (lo que seria la alianza en el Vampiro), en el caso del Changeling son los “Aparentes” (Seemings) y las “Cortes” (Courts).
Sobre los “Aparentes” poco voy a explicar, puesto que se basan en la apariencia que ha producido el cambio en el Changeling y, ya que creo que los nombres son bien explicativos, estos son: “Bestias” (Beasts), “Oscuros” (Darklings), “Elementales” (Elementals), “Faéricos” (Fairest), “Ogros” (Ogres) y “Marchitos” (Wizened).
Sobre los “Aparentes” poco voy a explicar, puesto que se basan en la apariencia que ha producido el cambio en el Changeling y, ya que creo que los nombres son bien explicativos, estos son: “Bestias” (Beasts), “Oscuros” (Darklings), “Elementales” (Elementals), “Faéricos” (Fairest), “Ogros” (Ogres) y “Marchitos” (Wizened).
En cuanto a las “Cortes” son las cuatro grandes cortes imperantes en Norte America y Europa (es decir no son las únicas existentes en el mundo), y se relaciona cada una con una de las estaciones. La filosofía de las cortes se extiende tanto a lo social como a lo vital, y más que grandes estructuras políticas pueden verse como formas de ver la nueva vida por parte de los Changelings. Me resulta difícil concretar, en pocas palabras, el carácter de cada una de las cortes, pero creo que una buena forma de definirlo es diciendo que cada una se acomoda a la filosofía quintaesencial de la estación de la que toma el nombre.
Y con esto creo que he hecho un resumen bien básico del Changeling: The Lost, pero que sirve bien como primer paladeo.
Para finalizar os dejo la clásica comparativa de La Marca del Este con el Manual del Jugador 3.5 (que quizás ya se esté quedando viejo para estos menesteres, pero se ha impuesto como medida base xD).
¿Que la 3.5 se está quedando vieja? ¿Y qué me dices de esto? xD
http://www.zonafandom.com/galeria/mutant-city-blues/11
Bonito detalle. Gracias! 😉
Por cierto, muy buena reseña. El libro luce estupendo.
Eso es una edición buena, y no la EXECRABLE MIERDA que ha hecho la Factoria de Ideas con el básico de Mago: El Despertar. Mientras la Factoría siga siendo la responsable de traernos Changeling en español a) nos vamos a morir de asco esperando y b) si lo hacen va a ser una basura de mucha menor calidad que el original yanki.
Si además añadimos que estos juegos, por su originalidad, tienen un glosario intraducible, seguramente me quede con las ganas de jugarlo. Y es una pena, porque al igual que Hunter: The Vigil, son dos pedazo de juegos, de lo mejorcito que hay por ahí.
En fin, sólo me queda ciscarme en las editoras españolas.
…Y seguimos esperando, con unas cuantas canas más, y con el libro en inglés de 2º mano recién llegado a mi buzón :). Y si, Mago el despertar de la factoria tiene una edición nefasta, hasta el punto q los títulos de sección son simplemente ilegibles. Por suerte la 2º edición está al caer en inglés
Hombre, me refiero a que tarde o temprano comenzara a haber gente que no conocera el Manual de 3.5 como referencia.
Pues si, desde luego esteticamemte este manual es uno de los mas impresionantes de la linea del nuvo Mundo de Tinieblas (linea que ultimamente me esta cautivando).
Por cierto Alkar, gran reseña la del Mutant Blues City 😉
Bueno yo no contaria con que La Factoria lo tradujese (quedan un monton de manuales de por medio y este ya hace tiempo que salio). De todas formas, y como hace ya tiempo, lo mejor sigue siendo comprar en ingles 😉
Es precioso el libro ^.^
Tengo el de vampiro y el de hombre lobo, y creo que este es el que más impacto me ha causado al ver las hojas (luego, claro está es el de lobo).
Lástima que como dice Gary Arkham, luego la Factoría la cage, como por ejemplo pasó con Hada Edad Oscura, que te querían sacar 40€ por un libro en tapa blanda y maquetado como el culo (se ven hasta los píxeles en algunas imágenes, el texto no las bordea, sino que deja como un recuadro alrededor…)
En fin, un placer para la vista.
Espero que sea tan bueno como parece en todas las previews ^.^
Comprar en inglés se impone al poco que asomas la cabeza por la frontera y te das cuenta de lo que estás perdiendo. Normalmente no tengo ningún problema con jugar con manuales en otros idiomas, pero con Mundo de Tinieblas es jodido. El master tiene que hacer una labor de traducción agotadora, precisamente por el glosario de términos bizarracos.
Y yo no hago de master de los juegos de MdT, sino un amigo de Traducción e Interpretación, así que imagínate la telita XD
Lukaina_Aulladora: Es el mismo caso del básico de Mago: el Despertar. Yo lo pedí por correo como regalo, y luego la vergüenza fue doble: el haber pagado una cantidad desorbitante por algo impreso en el sótano de alguien, y el regalarle un mojón de ese calibre a un amigo 😀
Uhmn, he comprado muy pocas cosas de Mundo de Tinieblas en mi vida, pero vista la calidad de estos libros de nueva hornada, me temo que tendré que adquirir alguno.
Hombre, yo soy fan de traducir lo traducible siempre que tenga significado, pero hay cosas que creo que es mejor no traducir puesto que depende de un doble sentido que se pierde en castellano (por ejemplo en Hunter: the Vigil, vigil significa tanto vigilia como vela, y explotan mucho ese doble sentido en el juego).
Pero vamos, yo no veo mas dificultad en Mundo de Tinieblas que en otros juegos yankis (que los yankis anda que no tienen su tela con los informales que son con el idioma). Por ejemplo Changeling es Cambiado bastante evidentemente.
Steinkel yo ultimamente me he abonado (mis dos ultimos pedidos han sido enteros para esta linea, uno de 10 manuales y otro de 4, con lo que he duplicado el tamaño de la biblioteca que tenia de sobra), y la verdad es que hay manuales sorprendentes por la forma de encarar algunos temas (y algunos de forma bastante generica, lo cual siempre es de agradecer).
Juglar de Oz: El problema de los dobles sentidos (o los términos directamente inventados) es ese, la necesidad de mantenerlos en su idioma original. Al final se acaba hablando "spanglish" 🙂
También se podría coger el glosario de términos que contiene cada manual de MdT y "adjudicarle" en tu grupo de juego un significado, por convenio: "a partir de ahora Changeling va a ser Hada, o Cambiantes, o Intercambiados o…"
Con Mago (mi juego favorito de esta línea) el problema se presenta más a menudo. Hay tanta dimensión filosófica y tanto simbolismo que se hace muy cuesta arriba. Como decía el genial Walter Mattau "Con tanta metáfora ya no sé de qué cojones estábamos hablando".
El caso es que es una pena perderse un material tan bueno. Algo habrá que inventarse…
Maravilloso manual. Una lástima lo que hace la distrifactoria con ésta línea. Cuando no puedes crear material de calidad, ni te interesa, por favor, deja los derechos a otra gente. xD
La verdad es que el concepto de juego es maravilloso, y la edición casi le llega a la altura; y digo casi porque eso de que varíe el tamaño de letra en distintos capitulos (se nota especialmente al describir los seemings) es algo desagradable.
En general (alguna excepción habrá) los libros del nuevo Mundo de Tinieblas tienen una calidad, tanto gráfica y de edición como de contenido, altísima. Yo compro los libros que más me interesan (es una locura intentar comprarlo todo) y la verdad es que cada vez sacan mejores productos.
El nuevo básico que están preparando, Geist: The Sin-Eaters, tiene una pinta brutal. He hecho un par de entradas en el blog de OkGames sobre él y cada vez me llama más.
Selenio.
Yo dirijo el viejo Changeling, y, viendo el éxito que tuvo por aquí (y la dificultad de encontrar material) dudo mucho que salga en español…
Y eso me causa sentimientos encontrados, porque, como salga, lo quiero xD
La verdad es que el nuevo Mundo de Tinieblas parece que ha sabido reinentarse bastante bien. Si no compro los libros es porque uno ya se ha acostumbrado a jugar al viejo Vampiro y da pereza (sobre todo a la cartera) cambiar.
Eso sí, de comprárme algo sería en inglés, porque en España La Factoría cada día está más cara con unas ediciones de risa (el consuelo triste es que los de Devir también son unos rácanos).
Yo ya he decidido que mientras La Factoria no libere estas líneas no compraré tampoco libros y novelas suyos… Y pillaba unos pocos
El problema es que La Factoría no se toma en serio a sus clientes. Por su forma de actuar se nota que cree dominar el mercado español y piensa que no necesita competir ni crear productos de calidad, mucho menos dar continuidad a las líneas que comienza.
Una pena que tantos años como llevan los juegos de rol publicándose en este país no hayan enseñado nada a las grandes editoriales.
Gracias por la reseña, espectacular libro en su aspecto visual. Guardo muy buenos recuerdos de changeling como jugador y de sus manuales. Creo que es el juego de mundo de tinieblas que más me ha llenado. En cuanto a comprar al juego, en inglés o nada, aquí nadie lo editará así.