Vale, es posible que alguien se pregunta el porqué elegir Star Wars en lugar de la opción obvia y de actualidad, pues por un lado porque ayer mismo estuve visionando Fanboys (una película bastante decente sobre un grupo de fans de Star Wars que planean robar y ver la Amenaza Fantasma seis meses antes de que se estrene; recomiendo encarecidamente NO ver previamente el trailer porque le fastidia todo el interés a la peli) y por otro, porque en lugar de leer mis desvaríos sobre el universo de Gene Roddenberry, os recomiendo (al igual que otros ínclitos bloggeros antes que yo) que os paséis por el blog de Álvaro López y le echéis un buen vistazo a su Star Trek: Engage!; no os arrepentiréis.
En fin, que sin más preámbulos, entremos en materia…
Star Warriors: Starfighter combat in the Star Wars universe
Como supongo que ya se habrán dado cuenta las tres personas que leen Baúl Bizarro, el que suscribe no es muy dado a los comentarios bien estructurados, claros y con información interesante. No señor, a mi eso no me va; soy más bien del tipo «y aquí viene otra infumable anécdota del abuelo Cebolleta»; sí, esta me pega más, así que…
Corrían los años 90 cuando un servidor de ustedes, aficionado como era a la Sagrada Trilogía (esa de «a long time ago, in a …» bueno, ya sabéis el resto) decidió comprarse el manual básico de JOC y con vistas a dirigirlo en breve, también las pantallas. Como seguro que recordarán, este pack con las pantallas constaba de las susodichas, el consabido módulo y una tira de cartón un tanto peculiar que estaba dividida en recuadros, números y dibujos de naves. Para más misterio y tras un poco de lectura nos podíamos encontrar con la siguiente frase «para ser utilizada con Guerreros de las Galaxias» y aquí es cuando me mataron (claro, hay que recordar que internet estaba en pañales en este país y que la única fuente más o menos actualizadas de información rolera que llegaba hasta Galicia era la Lider)
¿y se puede saber qué cuernos es eso de Guerreros de las Galaxias? porque los de JOC no lo han publicado ni lo mentan por ningún lado. El caso es que esta duda me acompañó mucho tiempo entre otras cosas porque, como la vida no me iba en ello, pues me olvidaba del asunto hasta que algo me lo volvía a recordar. Como supondrán, esta duda (y algunas otras que mejor no comentar en un lugar decente como este) se solventaron con la llegada de los ciberlocutorios y de la red de redes… y aquí es donde empieza el comentario de verdad.
– Modo abuelo coñazo OFF-
Para ponernos en situación hagamos un pequeño ejercicio de memoria sobre los productos de Star Wars (d6), una de las mejores y más extensas líneas de West End Games (gran editorial de juegos de rol, de tablero y wargames). Dicha línea se podría dividir en las siguientes categorías:
– Juego de rol: Tuvo dos ediciones, llegando a este terruño sólo la primera y una campaña de la segunda (la del guardián oscuro) cosa por la cual nunca dejaré de odiar lo suficiente a JOC porque realmente la segunda edición (y aún más la 2ª ed. expandida y revisada) era un manual de tomo y lomo que conseguía mejorar sustancialmente la ed. anterior y ya ni hablamos de los suplementos de la 2ª (aunque, como todo juego, este también tuvo más de un suplemento absolutamente prescindible).
– Juegos de tablero: Que incluye tanto el Star Warriors, como el Star Wars Miniatures (dejo a imaginación del lector el asunto de dicho juego) o los mini juegos de tablero Mos Eisley adventure pack, Assault on Hoth, Battle for Endor y el Scape from the Death Star.
-Libro juegos: los Starfighter Battle books (uno por lado, es decir, en uno eres un piloto imperial y en el otro, un piloto rebelde) y el Lightsaber Dueling (el pack consistía en dos libros, uno para el jugador que fuera Darth Vader y el otro para Luke Skywalker; como supondrá el lector, este juego no era para simular un concurso de macramé precisamente).
Volviendo al tema de este post, el Star Warriors proveía todo lo necesario para que dos o más jugadores simularan los típicos combates espaciales de la saga sobre un tablero hexagonado y numerado. Además de dicho mapa este juego constaba de 80 contadores de naves, 100 marcadores de juego, tres marcadores especiales de destructores estelares, varios marcadores especiales de asteroides de diferentes tamaños, un pack de hojas de control de naves, una pantalla con tablas (ya sé que esto suena raro pero ya explicaré luego para qué servía), libreto de reglas de 32 páginas (con sección de juego básico, reglas de juego avanzado y varios escenarios de juego), bandeja para guardar las fichas y varios dados d6.
Creo que será mejor empezar a poner alguna foto para hacer un poco más llevadero este coñazo y más adelante explico sucintamente el sistema de juego.


Volviendo al comentario, decir simplemente que este juego tenía una mecánica relativamente simple sobretodo si estás acostumbrado a juegos similares (como el Blue Max o cualquiera que represente dogfights) siento el esquema de juego el siguiente:
1. Fase de iniciativa
Cada jugador hace una tirada de pilotar con su piloto con mayor nivel en esta habilidad. El jugador con la tirada mayor tendrá la iniciativa durante el resto del turno.
2. Fase de planificación
Lo dicho más arriba, anotar en secreto lo que vas a hacer tras lo cual se quita la pantalla de referencia para poder ver la hoja del contrincante.
3. Fase de peligro
Cada jugador hacen tiradas de pilotar por cada una de sus naves (obviamente la dificultad variará según las maniobras planificadas para cada nave); si se falla alguna tirada se tendrá que realizar una nueva en la tabla de peligros y se aplicará el resultado correspondiente.
4. Fase de marcadores
Se ajustan los marcadores de potencia (para aceleración, deceleración, sobrevelocidad, etc), de escudos (según el ángulo planeado para los deflectores) y de apuntar a un objetivo (si procede).
5. Fase de la primera nave
El jugador que ganara la iniciativa decide cuál será la primera nave en actuar pudiendo ser esta una nave suya o de su contrincante; Dentro de esta fase también hay cuatro subfases:
5.1. Determinar el número de giro (es el número de casillas que debe moverse en línea recta la nave antes de poder girar y encararse hacia otro lado del hexágono; a mayor velocidad de la nave, mayor número de giro)
5.2. Segmento de movimiento (sin comentarios, bueno, lo único que durante esta fase el piloto puede hacer fuego de oportunidad, es decir, durante esta fase puede pararse, disparar todas sus armas (sólo se puede hacer fuego de oportunidad una vez por nave y turno) y continuar su movimiento)
5.3. Segmento de fuego (si la nave no hizo fuego de oportunidad o si dobló fuego de oportunidad, ahora es cuando se resuelve la tirada)
5.4. Segmento final (el jugador gira la ficha de la nave para indicar que ya finalizó el turno de dicha nave; cada ficha de nave la tiene representada por ambos lado aunque uno de ellos tiene también una banda azulada de lado a lado; este es el indicador de turno acabado)
6. Fase de la primera nave
El jugador que no ganó la iniciativa decide que nave se va a mover y se repite el esquema del punto 5 y así ad nauseam hasta que todas las naves hayan movido.
7. Fase de contabilización
Darles la vuelta a las fichas de naves, retirar los contadores que no sean oportunos o ya no estén en juego y demases.
Como se puede ver, todo tiene pinta de estar bien estructurado aunque algo me dice que las primeras veces y sobre todo con demasiadas naves, la cosa se puede hacer larga sin contar con que el juego sólo trae una pantalla de tablas así que los jugadores se tendrán que buscar la vida si van a ser más de dos; por lo demás no hay mayores críticas al sistema, es más que correcto pero sin llegar a ser el culmen de la originalidad.
Para rematar esta «breve» reseña ahí van unas cuantas fotos del interior del manual; como se podrá ver la maquetación, fotos e ilustraciones son exactamente iguales a las que se pueden ver en el básico y los suplementos publicados por JOC en su momento.
Y hasta aquí hemos llegado; espero que la reseña no haya sido demasiado tostón y que el juego os haya gustado tanto como a mí.
TU historia de «abuelo cebolleta» me ha recordado a la mia con este juego XD
Muchas gracias por la reseña
Magnífica reseña sin duda. Muchas gracias!!!.
Gracias!
espero que os molara el engage, en breve le añadimos unas reglas de combate naval, si bien no tan exhaustivas como star warriors…
nos vemos!!
Lordrommer, Steinkel, Álvaro: gracias a todos por vuestros comentarios, ah y estaré esperando con ansia esas reglas de combate, que conste 🙂
Curiosamente yo en su día hice una versión Star Wars del "Blue Max". No quedó mal del todo y jugamos bastantes campañas y misiones sueltas con gran aceptación de mi grupo. Ni que decir tiene que también había asteroides, piratas, cruceros calamari, destructores imperiales, carracas, etc.
Aprovecho este tema también para saludar a Steinkel.
Nos leemos 😉
Hombre Vidimus, bueno verte por aquí después de tanto tiempo. Un abrazo.