Antes de empezar con el apartado gráfico quisiera aclarar que a pesar de poner en la portada “juego de rol”, se trata más bien de un juego familiar con un pequeño componente de lo que nosotros llamamos rol, me explico, este juego está pensado para partidas en las que cada jugador encarna a uno de los personajes mayores de la serie (J.R. Ewing, Jock Ewing, Sue Ellen, etc) cuyo objetivo es ganar cumpliendo las condiciones de victoria para ese escenario, que el Director de juego le ha facilitado a cada jugador antes de empezar. Por otro lado, cada partida sigue un esquema fijo ya que se divide en cinco escenas que a su vez constan de tres partes (información, negociación y conflicto); para que se hagan una mejor idea de cómo se juega, a continuación incluyo lo que podría ser el inicio de una partida:
1)Información general para los jugadores: es una especie de resumen introductorio para los jugadores donde el master explica lo que todos saben sobre lo que ha pasado hasta el momento; por ejemplo, en la primera partida oficial, la comunidad mexico-americana de una pequeña ciudad al sur de Southfork está alborotada con el rumor del descubrimiento de una auténtica concesión territorial antigua española. A partir de aquí, se comenta qué está haciendo cada personaje en esos momentos y cuál es su actual motivación (J.R. Intenta beneficiarse del asunto, a Jock Ewing le preocupa, Sue Ellen se siente en general infeliz y decide irse a la ciudad de compras (verídico, no me estoy inventando nada), etc)
2)El master entrega a cada jugador la lista de sus condiciones de victoria particulares así como le indica con qué cartas empieza boca arriba y con cuales boca abajo; sólo las que estén boca arriba son de público dominio.
3)Como ya comenté, la partida se divide en cinco escenas en las cuales la trama general del episodio se va desenvolviendo, aparecen personajes menores, organizaciones y artefactos que podrán ser controlados por los jugadores. A su vez, cada escena se divide en fase de negociación (entre jugadores y/o con el master, pudiendo ser en privado) y fase de conflicto (donde los jugadores intentarán hacerse con sus objetivos o bien a las bravas o por medios más sutiles, como el chantaje o la seducción, por ejemplo. ¿Quién ha dicho que los juegos en familia son aburridos?).
4)Una vez terminada una escena, el master narra el devenir de acontecimientos de la nueva escena y se vuelve a proceder con el esquema de turno, así hasta el final de la quinta escena tras la cual cada jugador cuenta sus puntos de victoria y cualquier bonificación extra obtenida.
Bien, creo que va siendo hora de que le hechos un vistazo al juego en sí:
Portada del juego; se nota cuál era el personaje de más tirón de la serie.
Comparativa con el clásico manual del jugador 3.5.





El primero de los tres escenarios oficiales: The great Claim (literalmente, la gran reclamación).






Ejemplo de escena de juego basado en la segunda aventura, Sweet Oil.
Vista frontal del folleto con las hojas de personaje.


Esta es la razón de vuestro fichaje por la Marca: estos curiosos y singulares juegos que atesoran y que tan bien presentan. Muchas gracias por esta aportación y las venideras. Otra vez, bienvenidos a la Marca… que ya es vuestra casa.
Es un juego indie totalmente. xD
Un juego realmente curioso sobre el que quería saber más. El barrido fotográfico ha sido exhaustivo, un currelo tu reseña.
¿de que conozco el juego? Pues porque resulta que hará una década el dueño de Edge le daba un repaso en la RPG Magazine num. 1, y me quedaba con las ganas de saber de las mecánicas concretas, la verdad.
Gran fichaje parecer ser… que diría Yoda. Un saludo.
Gracias a todos por vuestros comentarios, sobretodo porque no las tenía todas conmigo por la calidad de las fotos (me temo que no tengo ni el equipo ni la mano de Steinkel para la fotografía); Werden, si me proporcionas un e-mail te podría enviar de forma resumida (y más clara) la mecánica básica del juego (más que nada para no saturar la Marca)
A-cojonante. Grandísima entrada 😀