
En cuanto al juego en si Pendragon es un juego que tiene un concepto de campaña más importante que de personaje, algo similar a Ars Mágica (aunque no igual), donde un jugador no esta “atado” a un personaje. En este caso la diferencia es que un jugador puede seguir la campaña (y es lo habitual para campañas largas pues morir de enfermedades o de inviernos duros es normal a ciertas edades) a través de sus descendientes. Además, al igual que el mencionado juego hay una cierta mecánica económica y política que es tan intrínseca a lo personajes como sus características, pero en Pendragon son los movimientos familiares y como afectan al personaje los que se calculan de temporada (cada invierno) en temporada.
En cuanto al sistema poco hay que decir (aquí me temo que no puedo hablar mucho sobre el de otras ediciones, pues solo he jugado al de la cuarta y parcheado con partes de la quinta, pero por lo que parece es básicamente el de la cuarta depurado y compilado con las reglas opcionales de Caballeros Aventureros), la base es similar al BRP de Chaosium (es decir tirar y sacar tu habilidad o menos) pero con 1D20 en lugar de con 1D100. Un punto importante en todo personaje son los rasgos de personalidad, 13 virtudes, con 13 vicios contrapuestos (podréis veros en la foto de la ficha de personaje), con una puntuación que entre la de la virtud y su vicio contrapuesto suman 20 (es decir si tienes castidad 12 tendrás lujuria 8, y si subes lujuria a 9 bajaras castidad a 11). Hay otros muchos puntos interesantes en un sistema extremadamente sencillo pero con bastante normativa y excepciones, pero creo que con esto basta para haceros una idea general.
Comenzamos el manual con una breve introducción de seis páginas que al contrario que la mayoría de introducciones de juegos de rol recomiendo encarecidamente leer, sobretodo para todo aquel que nunca haya leído una edición de Pendragon. En esta introducción además de lo obvió se nos hablará sobre el juego en Pendragon, sobre como han orientado la leyenda artúrica (vamos cual de todos los arturos han elegido), cuando esta localizada la campaña y que nos encontraremos en el manual, además de algunas convenciones sobre el sistema que pueden sernos de ayuda. Comenzamos bien, con una introducción útil.
El capítulo uno “The Pendragon Realm” (El Reino de Pendragon), es el capítulo de trasfondo de manual, que nos habla de la Britania de la época, de la vida del medievo y de su sociedad. Es un capítulo breve pero conciso que aunque no entra en muchos detalles da lo suficiente para jugar, sobretodo si uno tiene la Wikipedia a mano para aportar detalles de trasfondo extras (la edad media no es que sea precisamente la época más difícil sobre la que documentarse sobre costumbres).
Los capítulos dos “Character Generation” (Creación de Personaje) y tres “Family and Fatherland” (Familia y Heredades) forman la parte relativa al personaje del manual. El primero trae lo necesario para crear el personaje propiamente dicho, mientra que el segundo trae lo necesario para crear el trasfondo del personaje (que como dije aquí es vital para el personaje), su familia, su posición social, su riqueza, sus posesiones, etc…
Los capítulos cuatro “Stats and Skills” (Estadísticas y Habilidades), cinco “Game Mechanics” (Mecánicas de Juego) y seis “Combat” (Combate) forman por su parte el conjunto de capítulos dedicados a las reglas. Creo que no necesito especificar que incluye cada capítulo puesto que sus títulos resultan muy explícitos.
Tras esto tan solo quedan cuatro apéndices “In the Future” (En el Futuro) que habla brevemente sobre los sucesos una vez Arturo asciende al trono, “Character and Creatures” (Personajes y Criaturas) que nos trae PNJs y monstruos, “Scenarios” (Escenarios) que nos propone una partida de ejemplo además de varios escenarios posibles para personajes que vayan solos, “Battle” (Batalla) el reglamento para combates en masa y finalmente “Tournaments” (Torneos) el reglamento para torneos.
En fin, lo que tenemos aquí es un juego que vale para una cosa (vale se puede usar con parcheos para representar una ambientación propia de caballería pero no se si compensaría) representar el ciclo artúrico y las aventuras y leyendas que lo acompañan. Y decididamente si es lo que buscas este manual (y aun más junto con The Great Pendragon Campaign cuya crítica pienso hacer en breve) es perfecto para ello. Bueno, sin animo de enrollarme más os dejo con la ficha de personaje y la ya clásica comparativa de la Marca del Este entre el Manual del Jugador del D&D 3.5 y el King Arthur Pendragon 5th.
Como siempre una excelente reseña de un gran juego como es este.Me a gustado especialmente la aclaracion de que Pendragon no es un juego medieval generico ni lo pretende si no que tiene muy bien definido lo que es y lo que significa jugar a Pendragon.Destacar todos esos suplementos como "Blood & Lust","The Boy King"," Perilous Forest"y "The Spectre King"todos ellos de una gran calidad.Denuevo enhorabuena por la reseña.
Clara excepción al dicho «nunca segundas partes fueron buenas»; un libro precioso, un juego soberbio y una campaña (la de Arturo, el primer suplemento) que es incluso más tocha que el manual básico(y espero que mejor que la edición de Joc que vimos aquí; me refiero a la campaña); como debe ser.
Gran adquisición, sí señor.
Casualidad?, estaba buscando información de este juego esta mañana y ahora me encuentro tal juego. Me encantaria de que alguien me dirigiese para jugar una partida a pendragon. Buena elección.
Lo vi en londres hara un par de añitos y me quedé con ganas de adquirirlo. Creo que con la buena reseña quizás sea el momento.
Magnífica reseña. Por cierto Juglar, ¿podrías programar esa reseña del Pendragon Campaign para el sábado 16 de agosto?. Lo digo porque estoy escribiendo contenidos para todos estos días de asueto y ese aún no lo he completado. Si te es posible, claro, sino puedes colgarla cualquier otro día que se te antoje.
Un abrazo y gracias por estas fabulosas reseñas tuyas.
Si claro, en realidad ando con varias criticas en la recamara y si queires puedo tener varias entre este fin de semana y la que viene ¿O prefieres que espere?
Saludos,
Muy buena reseña, tengo que decir que he sido jugador de Pendragon durante varios años y es un juego que lo amas o lo detestas, es magnífico para leerlo aunque para jugarlo puede hacerse un tanto reiterativo si juegas campañas muy largas ( yo he jugado varios años ).
Muy recomendable, especialmente para quienes amamos el género artúrico desde Chretien de Troyes a Mallory.
Un saludo,
TheDuelist.
Pendragón es un juego muy bueno.
Efectivamente, no es un sistema de juego genérico que te permite interpretar cualquier tipo de personaje, sino un sistema orientado a simular una ambientación, la de las leyendas del Rey Arturo.
El sistema de juego no ha cambiado demasiado con respecto a ediciones anteriores. La que tradujo Joc Internacional fue la tercera edición americana, mas un pequeño suplemento llamado «Magia Céltica» que se añadió en el libro de reglas de la 4ª edición americana.
Si tienes la edición en español no te es necesario comprar este manual, aunque hay una cosa que sí ha mejorado y es el sistema de batallas, que en la tercera puede ser algo confuso y que ahora se ha clarificado bastante.
Pero lo que realmente hace brillar a esta edición sobre todas las demás es «The Great Pendragon Campaign», una crónica año por año del reinado de Arturo, desde un par de años antes de su concepción hasta el año posterior a su muerte.
Unos amigos y yo hemos jugado la campaña entera, lo que nos llevó catorce meses jugando casi semanalmente y algunos días varios años de juego por sesión. Ha sido sin duda la mejor campaña de rol que he jugado nunca, con tres o cuatro generaciones de personajes viendo el auge y la caída de Arturo.
Las crónicas de la campaña están en mi blog (La Frikoteca). Sé que leer las partidas de otra gente se hace pesado y encima me enrollaba bastante cuando escribía las entradas, pero si cogéis una entrada al azar de Pendragón y la leeis por encima os haréis una idea de lo mucho que nos divertimos jugándola.
Un libro muy recomendado. Imprescindible comprar también la Gran Campaña de Pendragón.
Un saludo,
Carlos
¿Catorce meses? ¿Y lo jugasteis entero de cabo a rabo las mas de 100 partidas? Jue no debisteis de salir de la habitacion xDD Yo la verdad es que estoy ahora con la critica de ese manual y me estoy mareando solo de pensar como encarar ese monstruo. Y si, pienso encararlo como dices, la quinta edicion es el basico mas el The Great Pendragon Campaign es un pack practicamente indivisible. Jue realmente jugar esa campaña debe ser algo para contar, gracias por mencionar lo de tu blog 😉
No solo lo jugamos de cabo a rabo sino que entre medias jugamos aventuras de "Beyond the Wall", "Blood & Lust" (sobre todo la de la Sword of the Heart) y otros libros :).
La verdad es que fue una campaña muy intensa, y más porque teníamos que acabarla antes de que naciera mi segundo hijo o no podría haber seguido dirigiéndola :D.
Pero vamos, nos dio tiempo a terminarla un mes antes del parto ;).
Como he dicho impresionante, suerte que lo teneis en el blog, esto es algo digno de leer 😉 A ver si consigo sacarme de la manga una critica del Great Pendragon campaign por que creo que es el manual mas dificil de comentar con que me he encontrado XD
Pendragon es mi juego, el primero al que jugue y el último (al único al que ahora jugamos aunque sea de forma más bien irregular) la quinta edición me parece que clarifica mucho el sistema y lo de empezar en tiempos de Uther parece un buen concepto, en combinación claro con el Great Pendragon Campaign (que libraco tan genial :P) nosotros vamos ahora mismo por el 539 e intentando avanzar 🙂
Juglar, puedes colgarlas la semana del 18 al 24 que viene, si quieres, que estaré un poco más liado. Y la del Campaign, para ese próximo sábado día 16, si te parece.
Perfecto 😉
para empezar felicitaciones por el blog. En segundo lugar un comentario sobre el juego, bueno sobre la traducción de joc que es la que conozco y a la que jugue. Al basarse en el Arturo de los escritos de la baja Edad Media, la sociedad caballeresca que describe es la tipica de ese periodo, con lo cual el juego puede ampliarse, eliminando los elementos fantásticos,usandolo como manual histórico. La inconclusa, por dispersión geografica de los jugadores, campaña que jugamos estaba situada en la guerra de los cien años y el juego iba de maravilla. Saludos