Bueno, hoy traemos otro interesante y singular setting para d20, Nyambe, editado por Atlas Games en cartoné contando 255 páginas bien cargadas de información. ¿Qué nos ofrece este enésimo suplemento ambiental para D&D? Pues muy sencillo, un buen montón de datos y nuevas reglas para situar nuestras campañas en este continente, Nyambe, que no es otra cosa que un trasunto del África negra. A la sazón, tenemos nuevas clases de prestigio y clases de personaje, una descripción detallada de la cultura e historia de esta tierra así como los diversos pueblos que la habitan, nuevas deidades y religiones basadas en el animismo propio de muchas culturas africanas, magia de Nyambe y nuevos conjuros, criaturas y equipo y muchas cosas más. En fin, un suplemento interesante de forma independiente o como complemento ambiental a otros continentes poblados más convencionales (es el uso que nosotros podríamos darle en la Marca, añadiendo Nyambe más al sur de Hamunaptra).
Vamos con la fotos. Portada y contraportada, incluyendo la comparación de rigor.

Mapa del continente Nyambe-Tanda.

La magia propia de estas tierras también tiene su color particular y resulta, de igual modo, muy singular.
Deidades nuevas hay un buen puñado.
Equipo propia de estas culturas.

Más ejemplos de algunos otros capítulos del libro.
En fin, como hemos apuntado ya, un libro excelente, ameno y práctico para complementar vuestro mundos de campaña. Recomendable, muy recomendable.
Como curiosidad. Aquí lo adaptaron a Séptimo Mar.
http://www.tlucretius.net/7thSea/Nyambe/index.html
Muchas gracias por el enlace, Aker.
Ainns, otro manual para la lista de pendientes :p
Gracias por la estupenda critica Steinkel.
Estooo, por curiosidad ¿aparece el «Hombre cabeza de pimiento» de los dowayos?
Pues no me suena la verdad. Aunque revisaré el manual a ver si se me ha pasado.
Estoy repasando vuestra página, y tenéis un montón de reseñas (todas muy buenas, todo sea dicho) de distintos escenarios para d20 u OGL. Ahora que esta 3ª edición está a punto de cerrarse (si no la consideramos ya cerrada) sería interesante un post resumen (o algo así) con un listado, enlaces a las reseñas y un pequeño comentario, o una etiqueta de «escenarios de campaña».
Gracias por la página, que estoy conociendo cantidad de juegos interesantes.
Es una idea interesante que estudiaremos. Gracias por tus comentarios.
Vaya pues es una pena steinkel; pensé que, si cogían mitología y «bestiario» típico africano podía haberse estirado un poco y añadir al entrañable hombre cabeza de pimiento… si alguien lo quiere conocer, le recomiendo el genial libro-estudio de campo «el antropólogo inocente»; además de instructivo es genial el humor inglés del sufrido investigador (me explico, el libro trata del estudio de campo del escritor que hizo durante creo que un año y pico junto a la tribu de los dowayos de Camerún)
Queda aún pendiente hacer un juego de África de verdad y su historia de guerras e imperios. Ya me dieron la idea en 1998 un día si me da la locura quien sabe… 🙂
En cuanto fuentes mitológicas, que menos recordar que la monografía de los dogón de Griot, un clásico y lleno de conceptos extraños y maravillosos, como aquello de que la palabra lleva más agua o más aceite según tu posición y que eso hace que tenga más o menos poder, verdad y peso, tres conceptos que entremezclan.
Pero que vamos a contar a estas alturas en este blog. Llevamos décadas disfrutando de fantasía reelaborada de auténticos mitos ¿verdad?
Un saludo.
Mucha razón Alex. Tenemos muchos ejemplos de esto que tú comentas, quiero decir, la reelaboración de historias a partir de mitos clásicos. Otro ejemplo de ello lo tenemos, sin ir más lejos, en el bestiario primigenio de Gygax para D&D, donde encontramos muchas criaturas inspiradas directamente de demonios existentes en la mitología sumeria o babilónica, así como monstruos de inspiración egipcia y del sudeste asiático.