Este juego está considerado por muchos aficionados como uno de los peores diseños jamás creado en el mundillo rolero, y eso aún contando con que uno de sus artífices era el mismísimo Gary Gygax, co-autor de Cyborg Commando junto a Kim Mohan y Frank Mentzer.
Como se ha comentado ya en innumerables ocasiones, este juego surge en pleno auge de los sistemas oscuros y adultos tan en boga en los años ochenta, a la par que otros títulos como Twilight 2000, Warhammer Fantasy RPG, etc, aunque se aplican en su concepción conceptos de juego y sistema propios de finales de los setenta, mezcla cuya resultado no ayudaría al éxito del mismo… más bien todo lo contrario. Es decir, lejos de aportar un sistema sólido y cohesionado, el juego, aunque simple en su meollo, navega errante entre conceptos poco claros (por ejemplo, aconseja emplear el sistema métrico, aportando tablas de peso en onzas y otras medidas que resultan poco útiles para el desarrollo de un juego sencillo); la información está desperdigada sin orden ni concierto (hay tablas que resultan necesarias para el desarrollo del juego que se encuentran en un folleto de ayudas aparte en lugar de explicarse en el libreto de juego principal); el sistema de creación de personajes es sencillo pero algo burdo y sobretodo confuso (comienza los autores designando determinados elementos con un índice numérico dado para cambiarlo a las pocas páginas sin motivo aparente). En fin, podríamos seguir así mucho tiempo pero creo que no es necesario.
Vamos a ver el juego cómo era por dentro que será mucho mejor que seguir desgranado sus virtudes y defectos como reglamento -asunto que no es el que nos ocupa aquí, valga añadir-. ¡Ah!, se me olvidaba comentar cuál es la temática del juego, a ver: la Tierra en el año 2035 es invadida por unos malvados alienígenas y los terrícolas crean unos cyborgs commandos como fuerza de choque para repelerlos.
El juego viene en caja, formato habitual de la época. Comparamos la caja con el Manual del Jugador 3.5 D&D.

Comparamos los dos libretos con el Manual.
La contraportada de los libretos contiene un hoja de personaje y una ayuda de tablas respectivamente.

La información está distribuida en tres columnas.
La letra es bien pequeña y las ilustraciones algo pobretonas.
Información contenida en el libro de campaña.
Y este es el pequeño folleto con ayudas.
Genial reseña (as usual, my friend). Como se suele decir, será chunguísimo pero al menos sirve de mal ejemplo (y dentro de no tanto también como objeto de coleccionista).
Y yo me pregunto ¿Qué será lo próximo con lo que nos sorprendas? ¿una reseña del Chronicles of the Imperium? puede que no (o eso espero, porque me corroería la envidia cosa mala) aunque el listón en la marca se está poniendo cada vez más alto, cosa meritoria y difícil (vale, ya me corroe algo la envidia pero es poquita cosa)
Esa reseña sería el no-va-más compañero. Pero quién sabe… quizás algún día te sorprendo. 😉